Archives

All posts for the month noviembre, 2013

Shinji Hirai
Programa Noreste del Centro de Investigaciones
y Estudios Superiores en Antropología Social

El objetivo de este trabajo es, primero, revisar el método etnográfico multilocal que ha sido incorporado a los estudios de la migración transnacional, y luego, presentar un enfoque y una herramienta analítica que nos permitan explorar las dimensiones subjetiva y simbólica del proceso migratorio. Por un lado, el enfoque en las emociones asociadas con los lugares que forman parte de las rutas migratorias nos permite aterrizar el análisis de las narrativas de los migrantes y conocer sus experiencias y sus imaginarios sobre los lugares. Por otro lado, el análisis de las relaciones entre los imaginarios sobre el lugar, la representación del mismo y el lugar que existe físicamente nos permite explorar la formación de los imaginarios y las emociones y sus efectos sobre la realidad social.

Continue Reading

La pertinencia de una historia de la construcción emocional del cuerpo femenino en México entre 1850-1910. Abordaje desde el construccionismo social

The relevance of a history of emotional construction of the female body in Mexico 1850-1910. Approach from social constructionism

Oliva López Sánchez
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala. México.

Resumen
Las emociones han sido concebidas como una característica fisiológica del cuerpo de las mujeres. Dicha asociación se ha convertido en un rasgo de feminidad. En los siglos XIX y a principios del XX, la naturalización de esa dimensión configuró una cultura afectiva femenina, que ha contribuido a la organización social de las relaciones de género. En este texto se presentan algunas reflexiones y avances de la investigación sobre la construcción emocional del cuerpo femenino en México (1850-1910)1, en la cual se analizan las representaciones médicas del cuerpo y las emociones femeninas en ese periodo. Se recurre a un marco interdisciplinario para mostrar que las emociones constituyen un elemento analítico fundamental en la interpretación de la cultura, en general, y en la construcción de género, en particular. La intención es deconstruir el mito de la naturalización de las emociones como parte de la feminidad que se suma al imaginario social de lo femenino.

Palabras clave: emociones; dispositivo emocional; cuerpo; género; patología.

 

Continue Reading

“Para ser maestra te tienen que gustar los chicos” o bien “un buen maestro es cariñoso y conoce a todos sus alumnos”. El libro “Maneras de querer” (Paidós) de Ana Abramowski se dedica a desnaturalizar esos mandatos y estereotipos sobre la afectividad docente en las relaciones pedagógicas. Abramowski es pedagoga, egresada de la Ciencias de la Educación (UNR), magíster en ciencias sociales y docente e investigadora del Area Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) de Argentina.

  La investigación reflejada en su nuevo libro se orienta a problematizar esas relaciones afectivas que los docentes establecen con sus alumnos. El estudio sale al rescate de aquel afecto de carácter público, más generalizado del rol, que le permite a Abramowski afirmar  que “no hace falta querer al niño que hay detrás del alumno para enseñarle”.

Ana Abramowsky es profesora y licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Rosario y Magister en Ciencias Sociales con orientación en educación (FLACSO).

Texto tomado del periódico argentino La Capital del 11 de Septiembre de 2010

ITESO- Universidad Jesuita de Guadalajara

Profesor en el ITESO.

– Doctor en Ciencias Sociales (Sociología) por la Universidad de Guadalajara.
– Maestro en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara. Su tesis de maestría “El capital social, una espada de dos filos. Estudio sobre capital social en Atemajac de Brizuela” fue publicada recientemente por la Universidad de Guadalajara
– Su Tesis para el Doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de Guadalajara forma parte del proyecto Implicaciones del sentimiento de inseguridad en el cambio social en la zona metropolitana de Guadalajara.

Continue Reading

International Journal For The History And Theory of Emotions

Passions in context

In recent years, the emotions have gained increased attention in a wide variety of disciplines including anthropology, history, sociology, political science, legal theory, criminology, economics, cultural and media studies as well as literature. The attention goes along with a reevaluation. In philosophy for example, a discipline that often not only ignored the emotions, but viewed them with contempt, they are now considered as a positive force. For centuries, reason embodied the philosophical ideal; the emotions were seen as disruptive to the very endeavor of philosophy and were therefore to be combated and overcome. Now this rigid opposition between (good) reason and (bad) inclination is not only abandoned in favor of a view that promotes the rationality of feeling, but emotions are even regarded as something necessary for approaching the world and making moral judgments. This view is supported by recent discoveries in the natural sciences, particularly in neurology. This development has in turn built new bridges between the arts – the traditional representatives of the emotions – and science, with researchers becoming ever more curious about their connection. This growing interest in the history and theory of emotions is now both interdisciplinary and international. In particular in the English speaking world and in Germany are developing special centers for the research in the history and theory of emotions. Until now this interest has lacked a forum where contributions with such a wide orientation can be published. Passions in Context will be such a forum.

Push here to open that blog

The Carnival of Lost emotions

 The Centre for the History of the Emotions, supported by the Wellcome Trust, staged the first ever Carnival of Lost Emotions in Brain Awareness Week 2013. This was the result!

This project was supported by a Wellcome Trust Public Engagement with Neuroscience grant. Collaboration with the DANA Foundation (Brain Awareness Week), the National Co-ordinating Centre for Public Engagement and Bart’s Pathology Museum helped make the event what it was.

Writers and Cast: Sarah Chaney, Åsa Jansson, Chris Millard, Rebecca O’Neal, Tom Quick, Claire Trenery, Jennifer Wallis.
Show devised by Chris Millard & Rebecca O’Neal.
Filming and video editing by David Anderson.