RENISCE

  • Inicio
  • Quienes Somos
    • Misión
    • Objetivos
    • Coordinadoras
  • Publicaciones
    • Articulos
    • Libros
  • Nuestras Actividades
    • Avisos
    • II Coloquio de Investigación
    • III Coloquio de Investigación
    • IV Coloquio de Investigación
    • V Coloquio de Investigación
      • Convocatoria
      • Hospedaje
        • Hoteles
      • Taller
    • VI Coloquio de Investigación
    • VII Coloquio de Investigación
  • Repositorio COVID19
  • Recomendaciones
    • Novedades Editoriales
    • Películas
    • Eventos
    • Convocatorias
    • Espacios en la Red
    • Espacios en la Web
    • Noticias
    • Para la Investigación
  • Inscripción
    • Contacto
  • Miembros
    • Lineas de investigación
      • Arte y emociones
      • Ciudad y emociones
      • Cuerpo y emociones
      • Emociones colectivas y cambio social
      • Emociones y educación
      • Filosofía de la afectividad y las emociones
      • Género y emociones
      • Historia y estudios culturales de las emociones
    • México
      • Zona Norte
      • Zona centro
      • Zona Sur
    • Argentina
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Inglaterra
    • Perú
    • Venezuela
    • Investigadores en formación

Josefina Ramírez Velázquez

Posted by wprenisce on agosto 28, 2015
Posted in: Cuerpo y emociones, México, Miembros, Zona centro.

DSCN9945

Escuela Nacional de Antropología e Historia, en México
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

– Licenciada en Antropología Física, por la ENAH; y Maestra y doctorada en Antropología con especialización en Antropología Médica por el CIESAS

– Profesora Investigadora, Titular «C» de Tiempo Completo (T.C.) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) donde labora desde 1979, desarrollando nuevas formulaciones teóricometodológicas en la Dirección de Antropología Física de 1985-2007.

– Profesora Investigadora la Escuela Nacional de antropología e Historia (ENAH) desde el año 2000 hasta la fecha, coordinadora de la línea de  investigación “Cuerpo y Poder” del Posgrado de Antropología Física y el Seminario Permanente sobre “Aproximaciones teóricas y tendencias analíticas sobre Factores psicosociales y salud laboral mental” impulsado por la Red de Investigadores en Factores Psicosociales en el Trabajo, A.C., de la cual es fundadora. http://factorespsicosociales.com/.

– Miembro del SNI de CONACYT nivel II.

– Actualmente dirige los proyectos de investigación, financiados por el INAH:
– La Construcción Social de la Enfermedad. El estrés de operadoras telefónicas.
– El trastorno psicogénico como lenguaje del cuerpo. Explicación socioantropológica de la realidad vivida en Villa de las Niñas en Chalco, Estado de México.

– Su interés de investigación se ha desarrollado en temas como el proceso salud/enfermedad/atención; Cuerpo Experiencia; Cuerpo Agencia, Emociones desde la significación y la construcción social; La enfermedad como lenguaje del cuerpo y las Relaciones de poder como espacios de explicación de los cuerpos sujetados, Enfermedad laboral mental desde la perspectiva sociocultural; Estrés laboral; Encierro y disciplina como escenarios de sujeción. 

– Distinguida en los Premios INAH con Mención Honorífica en 1993, por su tesis “Los cuerpos olvidados. Investigación sobre el proceso laboral minero y sus repercusiones en la fuerza de trabajo.

Zona: México-Centro

Lineas de investigación: Cuerpo y emociones.

Publicaciones

(2010) El estrés como metáfora. Estudio antropológico con un grupo de operadoras telefónicas. México, INAH-CONACULTA, 424 pp. Colección Científica 558. ISBN978-607-484-075-9

Capítulos en libros nacionales:

(2014) “Cuerpos sujetos y cuerpos sujetados. Análisis antropológico del trastorno psicogénico de internadas en una institución religiosa en México” 177-202 En Rocío Enríquez y Oliva López (Coord) Las emociones  en el marco de las ciencias sociales: Perspectivas interdisciplinarias. 463p  Vol. I y II. Fes FES Iztacala UNAM/ Universidad Jesuita de Guadalajara,  ITESO. ISBN: 978-607-9361-46-4 ITESO ISBN: 978-607-02-5955-5

(2014) Estrés laboral. Un problema de salud de operadoras telefónicas sin resolver. Aceptado para su publicación en el libro titulado Enfermedades del rezago y emergentes desde la salud pública y las ciencias sociales Editado por el Dr. Jaime Tomás Page Pliego. Editorial PROIMMSE IIA-UNAM ISBN: 978-607-02-5510-6

Capítulos en libros extranjero:

(2013) El estrés desde el punto de vista de un grupo de operadoras telefónicas. El trabajo y la familia como principal causalidad. 129-158 En Serena Brigidi y Josep M. Comelles  Locuras, cultura e historia COLECCIÓN DE ANTROPOLOGÍA MÉDICA PUBLICACIONS URV, Tarragona España. ISBN: 978-84 -8424-210-9

Artículos en revistas nacionales:

(2014)

“La antropología física desde los márgenes: una forma de resistencia y de compromiso”, en Dimensión Antropológica, Año 21, vol. 60, enero-abril, 2014, pp. 127-140. Disponible en:  http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=11875

Artículos en revistas internacionales:

(2014) La construcción sociocultural del miedo y el coraje en un internado de religiosas. Una narración personal contada con necesidad. Revista Latinoamericana sobre el Cuerpo y las Emociones RELACES, N°14. Año 6. Abril 2014 – Julio 2014. Córdoba. ISSN: 1852.8759.pp. 7-21. Puede consultarlo en http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/viewFile/286/197

Contacto:

Correo electrónico: josefinaram@prodigy.net.mx

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Tumblr
  • Imprimir

Posts navigation

← «Educar los sentimientos y las costumbres. Una mirada desde la historia»
Eloy Maya Pérez →
  • Normas APA 2017

    * Guía para citar textos y referencias bibliográficas.

    * Normas APA 2017

    * Cómo hacer citas y referencias en formato APA

  • Archivos

    • octubre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • enero 2018
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • marzo 2017
    • febrero 2017
    • enero 2017
    • diciembre 2016
    • noviembre 2016
    • octubre 2016
    • septiembre 2016
    • agosto 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • febrero 2016
    • enero 2016
    • diciembre 2015
    • noviembre 2015
    • octubre 2015
    • septiembre 2015
    • agosto 2015
    • julio 2015
    • junio 2015
    • mayo 2015
    • abril 2015
    • marzo 2015
    • febrero 2015
    • enero 2015
    • diciembre 2014
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • septiembre 2014
    • agosto 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
    • mayo 2014
    • abril 2014
    • marzo 2014
    • febrero 2014
    • enero 2014
    • diciembre 2013
    • noviembre 2013
    • septiembre 2013
    • agosto 2013
    • junio 2013
    • mayo 2013
    • abril 2013
    • marzo 2013
    • febrero 2013
    • enero 2013
    • diciembre 2012
    • noviembre 2012
    • octubre 2012
    • septiembre 2012
    • agosto 2012
    • julio 2012
    • junio 2012
    • mayo 2012
    • abril 2012
  • Meta

    • Acceder
    • RSS de las entradas
    • RSS de los comentarios
    • WordPress.org
  • Eventos Programadas

    No hay nuevos eventos.

    Ver Calendario
    Añadir
    • Añadir a Timely Calendar
    • Añadir a Google
    • Agregar a Outlook
    • Agregar a Apple Calendar
    • Agregar a otro calendario
    • Export to XML
Proudly powered by WordPress Theme: Parament by Automattic.