RENISCE

  • Inicio
  • Quienes Somos
    • Misión
    • Objetivos
    • Coordinadoras
  • Publicaciones
    • Articulos
    • Libros
  • Nuestras Actividades
    • Avisos
    • II Coloquio de Investigación
    • III Coloquio de Investigación
    • IV Coloquio de Investigación
    • V Coloquio de Investigación
      • Convocatoria
      • Hospedaje
        • Hoteles
      • Taller
    • VI Coloquio de Investigación
    • VII Coloquio de Investigación
  • Repositorio COVID19
  • Recomendaciones
    • Novedades Editoriales
    • Películas
    • Eventos
    • Convocatorias
    • Espacios en la Red
    • Espacios en la Web
    • Noticias
    • Para la Investigación
  • Inscripción
    • Contacto
  • Miembros
    • Lineas de investigación
      • Arte y emociones
      • Ciudad y emociones
      • Cuerpo y emociones
      • Emociones colectivas y cambio social
      • Emociones y educación
      • Filosofía de la afectividad y las emociones
      • Género y emociones
      • Historia y estudios culturales de las emociones
    • México
      • Zona Norte
      • Zona centro
      • Zona Sur
    • Argentina
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Inglaterra
    • Perú
    • Venezuela
    • Investigadores en formación

María del Rocío Enríquez Rosas

Posted by wprenisce on septiembre 2, 2015
Posted in: Emociones colectivas y cambio social, México, Miembros, Zona centro. Tagged: Departamento de Estudios Socioculturales (DESO), Emociones Colectivas y cambio social, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).

 

rocio

 

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).

Departamento de Estudios Socioculturales (DESO)

Departamento de Estudios Socioculturales (DESO), Edificio Q2 Cubículo 6

 

– Doctorado en Ciencias Sociales.

-Especialidad: Antropología Social.  CIESAS Occidente-Universidad de Guadalajara.

-Subárea de especialización:

La construcción sociocultural de las emociones y bienestar social

Familias, género y generaciones, redes sociales y bienestar social.

Cuidado y envejecimiento

Pobreza y política social

-Maestría en Terapia Familiar. Universidad UNIVA. Guadalajara, Jal.

-Especialidad en Orientación Familiar de pareja, psicología (psicología clínica). Asociación Mexicana de Orientadores y Psicoterapeutas Familiares y de Pareja, A.C. México, D.F., Licenciatura en  Psicología. Universidad ITESO. Guadalajara, Jal.

– Es líder y coordinadora del proyecto “Subjetividades, emociones e imaginarios en la colectivización del cuidado en la vejez” en la Universidad Jesuita de Guadalajara (ITESO)

-Profesora Investigadora de tiempo fijo e Investigadora Nacional SNI-CONACY Nivel II

– Ha desarrollado su trabajo desde las líneas de investigación de Construcción sociocultural de las emociones y procesos de inclusión y exclusión social urbana, Envejecimiento, cuidados y bienestar social, Relaciones de género, intergeneracionales, redes sociales y bienestar social, y  Pobreza y Política social

Zona: México-Centro.

Líneas de investigación: Emociones colectivas y cambio social

Publicaciones

Artículos:

Vázquez, K. y Enríquez, R. (2012). Una aproximación sociocultural a las formas de regulación emocional en cuidadores familiares de enfermos crónicos en Guadalajara, Jalisco. Revista Desacatos, (39), 57-72. CIESAS, México.

García dos Santos, Y.; Enríquez, R. (2014). Coordinación del número 152, volumen 44, de la revista Cuadernos de Pesquisa. Brasil. Junio de 2014. ISSN: ISSN 0100-1574; e-ISSN 1980-5314. Disponible en http://publicacoes.fcc.org.br/ojs/index.php?journal=cp&page=issue&op=current&path%5B%5D=showToc

Enríquez, R. (2014). Feminización y colectivización del cuidado a la vejez en México. Cuadernos de Pesquisa, 44(152), 378-399. Disponible en http://publicacoes.fcc.org.br/ojs/index.php?journal=cp&page=issue&op=current&path%5B%5D=showToc

García dos Santos, Y.; Enríquez, R. (2014). Assistência e família na América Latina: vínculos sociais, intimidade e gênero. Cuadernos de Pesquisa, 44(152), 264-269. Disponible en http://publicacoes.fcc.org.br/ojs/index.php?journal=cp&page=issue&op=current&path%5B%5D=showToc

Enríquez, Rocío (2016). Familias, género y emociones. Aproximaciones Interdisciplinarias. Ana Josefina Cuevas Hernández (coordinadora), Universidad de Colima y Juan Pablos Editor México, 2014. Pp. 153-157. En: Revista GénEros. Universidad de Colima

Libros:

Enríquez, Rocío. (1997). Voces de la pobreza: malestar emocional femenino y redes sociales: un estudio comparativo sobre jefaturas de hogar pobres. Colección AVANCES. No. 5. 90p. ITESO. Primera Edición. Tiraje: 500. ISBN: 968-6101-81-0. Guadalajara, Jalisco. México.

Enríquez, Rocío. (2008). El crisol de la pobreza. Subjetividades, emociones y redes sociales en mujeres pobres urbanas. Editorial ITESO. Primera Edición. ISBN: 978-968-9524-08-3. 399 Págs. Tiraje: 250. Guadalajara, Jalisco, México.

Capítulos de libro:

Enríquez, Rocío. (2011). Subjetividades, emociones sociales y exclusión social urbana en adultos mayores en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Patiño, Iván., Martínez, David y Valencia, Enrique. (Coord.) La necesaria reconfiguración de la Política Social de México. México: Universidad de Guadalajara, Universidad Iberoamericana, Konrad Adenauer. 266 p. ISBN: 978-607-8112-08-1. Tiraje: 1,000.

Enríquez, Rocío (2012). Prólogo. En: López, O. (Coord.) La pérdida del paraíso: El lugar de las emociones en la sociedad mexicana entre los siglos XIX y XX. México: UNAM-Iztacala. 383 p. ISBN: 978-607-02-2775-2. Tiraje: 400.

Enríquez, R (2012). Soledades y solidaridades sociales posibles, La construcción sociocultural de las emociones y las redes sociales en contextos de exclusión social urbana. En dilemas, debates y perspectivas. Ciencias Sociales y reflexividad, Villarreal, M y  Preciado, J. (coord.).Primera Edición CIESAS- Unidad Occidente, Guadalajara, Jalisco. Pp. 195-228.  ISBN 978-607-486-191-4.

Enríquez, Rocío (2013). Emociones sociales, pobreza urbana y vejez en México: de cómo se vincula lo subjetivo con lo estructural. En Ordoñez, Gerardo (Coordinador). La pobreza urbana en México: Nuevos enfoques y retos emergentes para la acción pública, (237-269). México: Colegio de la Frontera Norte. COLEF. 418 pp. ISBN: 978-607-479-096-2. Tiraje: 1,000.

Enríquez, Rocío (2013). La subjetividad interrogada: método biográfico y análisis social contemporáneo. En: Covarrubias, K y Camarena, M (Coord.) La historia oral y la interdisciplinariedad, Restos y perspectivas, (275-292). México: Universidad de colima. 317 pp. ISBN: 987-607-701-018-0. Tiraje: 1,000.

Enríquez, Rocío. (2013). Emociones sociales y transdisciplina: reflexiones sobre una perspectiva teórica para el abordaje de problemas contemporáneos en el campo del bienestar emocional y social. En Zohn, Tania; Gómez, Noemí y Enríquez, Rocío. (Coord.). Psicoterapia y problemas actuales, debates y alternativas. (57-65). Guadalajara: ITESO, Universidad Iberoamericana, Universidad de Guadalajara.

Enríquez, R. (2014). Voces y sentires de la gente mayor: emociones, envejecimiento y pobreza urbana. Enríquez, R. y Villarreal, M. (Coord.). En Los retos de la política pública ante el envejecimiento en México, (131-150). Guadalajara, Jalisco, México: ITESO (ISBN: 978-607-9361-29-7) CIESAS (ISBN 978-607-486-268-3)

Enríquez, R. (2014). La construcción sociocultural de los nervios: emociones, envejecimiento y pobreza en el área metropolitana de Guadalajara. En: Montes de Oca, V. (Coord.) Vejez, salud y sociedad en México. Aproximaciones disciplinarias desde perspectivas cuantitativas y cualitativas, (119-150). México: UNAM.

Enríquez, R (2014). Reciprocidades de largo aliento en el cuidado: La implicación de las emociones en la construcción del bienestar social. En Las emociones como dispositivos para la comprehensión del mundo social. Enríquez Rosas, Rocío; López Sánchez, Oliva (coord.) (pp. 233-252) México: ITESO (ISBN:978-607-9361464): UNAM, Facultad de Estudios Superiores Iztacala (978-607-02-59555), ISBN de la colección (978-607-9361-457).

Enríquez, Rocío y López, Oliva (2014). Introducción. En Las emociones como dispositivos para la comprehensión del mundo social. Enríquez Rosas, Rocío; López Sánchez, Oliva (coord.) (pp. 233-252) México: ITESO (ISBN:978-607-9361464): UNAM, Facultad de Estudios Superiores Iztacala (978-607-02-59555), ISBN de la colección (978-607-9361-457).

Vázquez, K y Enríquez, R (2014). El papel de las estrategias de regulación emocional en cuidadores familiares de enfermos crónicos. En Las emociones como dispositivos para la comprehensión del mundo social. Enríquez Rosas, Rocío; López Sánchez, Oliva (coord.) (pp. 253-274). México: ITESO (ISBN:978-607-9361464): UNAM, Facultad de Estudios Superiores Iztacala (978-607-02-59555), ISBN de la colección (978-607-9361-457).

Enríquez, Rocío. 2014. Las emociones y el cuidado en las familias con miembros envejecidos. Familias, Género y Emociones: Aproximaciones interdisciplinarias, Cuevas, Ana Josefina (Coord)- México: Universidad de colima: Juan Pablos Editor ISBN:978-607-711-275-4

Ramírez, M. y Enríquez, R. (2015) Mirar con nuevos ojos la regulación emocional en las pácticas de cuidado: cuestionamiento al paradigma actual de la vejez. Vejez, Familia y Bienestar Dimensiones micro y macrosociales del envejecimiento y la vejez. Universidad autónoma de Nuevo León.

Enríquez, R. (2015) Emociones, redes sociales y pobreza urbana: Reflexiones transdisciplinarias. Diálogos sobre transdisciplina. Los investigadores y su objeto de estudio. Gómez, Noemí y Arboleda, Rubiela (Coords.). ITESO. México.

Enríquez, Rocío. (2016). La construcción social del cuidado: ¿individualización, familiarización o colectivización?. Reflexiones a partir de los debates contemporáneos. En: La heterogeneidad de las políticas sociales en México: instituciones, derechos sociales y territorio. Martínez, Oscar; Valencia, Enrique y Román, Ignacio (Coord.). Universidad Iberoamericana. México.

Enríquez, Rocío. (2016). Narrativas de las emociones en los cuidadores de personas mayores una aproximación sociocultural. En Cartografías emocionales. Las tramas de las teorías y la praxis. ITESO ISBN: 9786070275173 UNAM FES IZTACALA ITESO

Libros coordinados:

Enríquez, Rocío. (Coord.) (1999). Hogar, Pobreza y Bienestar en México. ITESO y Conacyt SIMORELOS. Número de Páginas: 259. Tiraje: 500. ISBN: 968-5087-07-5. Guadalajara, Jalisco. México.

Ordóñez, Gerardo; Román M. Ignacio; Valencia, Enrique; Enríquez Rocío. (2006). Alternancia, políticas sociales y desarrollo regional en México. Colegio de la Frontera Norte. ITESO. UdeG. ISBN: 970-27-0972-5. Número de páginas 527.

Enríquez, Rocío. (Coord.) (2008). Los Rostros de la Pobreza: El Debate. Tomo V. Editorial ITESO, Universidad Iberoamericana, SUJ. ISBN: 978-968-9524-04-5. ISBN: 978-607-417-007-8. 334 Págs. Tiraje: 1000. México.

Enríquez, Rocío y Ortale, Susana. (2012). Política social en América Latina y género: configuraciones/reconfiguraciones en la participación de las mujeres. Coedición: BIBLOS (Argentina) – ITESO (Universidad Jesuita de Guadalajara).

Enríquez, R. y Villareal, M. (Coord.). (2014). Los retos de la política pública ante el envejecimiento en México. (pp. 203) Guadalajara, Jalisco, México: ITESO (ISBN: 978-607-9361-29-7) CIESAS (ISBN 978-607-486-268-3)

Enríquez R y López, O (Coord.) (2014). “Las emociones como dispositivos para la comprehensión del mundo social”. (pp. 463). México: ITESO (ISBN:978-607-9361464): UNAM, Facultad de Estudios Superiores Iztacala (978-607-02-59555), ISBN de la colección (978-607-9361-457).

López, Oliva y Enríquez, Rocío. (Coord.) (2016). “Cartografías emocionales. Las tramas de las teorías y la praxis. ISBN: 9786070275173 UNAM FES IZTACALA ITESO

 

Contacto:

Correo electrónico: rocioe@iteso.mx

Teléfono: (33) 3669 34 34  Ext. 3116

rocio

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Tumblr
  • Imprimir

Posts navigation

← «Amor, matrimonio y etapas de la vida» de Anna María Fernández Poncela
Oliva López Sánchez →
  • Normas APA 2017

    * Guía para citar textos y referencias bibliográficas.

    * Normas APA 2017

    * Cómo hacer citas y referencias en formato APA

  • Archivos

    • octubre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • enero 2018
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • marzo 2017
    • febrero 2017
    • enero 2017
    • diciembre 2016
    • noviembre 2016
    • octubre 2016
    • septiembre 2016
    • agosto 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • febrero 2016
    • enero 2016
    • diciembre 2015
    • noviembre 2015
    • octubre 2015
    • septiembre 2015
    • agosto 2015
    • julio 2015
    • junio 2015
    • mayo 2015
    • abril 2015
    • marzo 2015
    • febrero 2015
    • enero 2015
    • diciembre 2014
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • septiembre 2014
    • agosto 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
    • mayo 2014
    • abril 2014
    • marzo 2014
    • febrero 2014
    • enero 2014
    • diciembre 2013
    • noviembre 2013
    • septiembre 2013
    • agosto 2013
    • junio 2013
    • mayo 2013
    • abril 2013
    • marzo 2013
    • febrero 2013
    • enero 2013
    • diciembre 2012
    • noviembre 2012
    • octubre 2012
    • septiembre 2012
    • agosto 2012
    • julio 2012
    • junio 2012
    • mayo 2012
    • abril 2012
  • Meta

    • Acceder
    • RSS de las entradas
    • RSS de los comentarios
    • WordPress.org
  • Eventos Programadas

    No hay nuevos eventos.

    Ver Calendario
    Añadir
    • Añadir a Timely Calendar
    • Añadir a Google
    • Agregar a Outlook
    • Agregar a Apple Calendar
    • Agregar a otro calendario
    • Export to XML
Proudly powered by WordPress Theme: Parament by Automattic.