RENISCE

  • Inicio
  • Quienes Somos
    • Misión
    • Objetivos
    • Coordinadoras
  • Publicaciones
    • Articulos
    • Libros
  • Nuestras Actividades
    • Avisos
    • II Coloquio de Investigación
    • III Coloquio de Investigación
    • IV Coloquio de Investigación
    • V Coloquio de Investigación
      • Convocatoria
      • Hospedaje
        • Hoteles
      • Taller
    • VI Coloquio de Investigación
    • VII Coloquio de Investigación
  • Repositorio COVID19
  • Recomendaciones
    • Novedades Editoriales
    • Películas
    • Eventos
    • Convocatorias
    • Espacios en la Red
    • Espacios en la Web
    • Noticias
    • Para la Investigación
  • Inscripción
    • Contacto
  • Miembros
    • Lineas de investigación
      • Arte y emociones
      • Ciudad y emociones
      • Cuerpo y emociones
      • Emociones colectivas y cambio social
      • Emociones y educación
      • Filosofía de la afectividad y las emociones
      • Género y emociones
      • Historia y estudios culturales de las emociones
    • México
      • Zona Norte
      • Zona centro
      • Zona Sur
    • Argentina
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • España
    • Inglaterra
    • Perú
    • Venezuela
    • Investigadores en formación

Revista de Estudios Sociales anuncia que recibirá artículos para los dossier

Posted by wprenisce on julio 29, 2016
Posted in: Call of papers. Tagged: cambio social, Centro Superior de Investigaciones Científicas España, Colombia, comunidades emocionales, convocatoria, Javier Moscoso, Juan Manuel Zaragoza, Queen Mary, Revista de Estdios Sociales, UNIANDES, Universidad de los Andes, University of London.

Revista UNIANDES

 

La Revista de Estudios Sociales de la Universidad de los Andes (Colombia) invita a la comunidad académica a enviar artículos para su número 62 (octubre-diciembre 2017) dedicado al tema de “comunidades emocionales y cambio social”.
Editores invitados: Javier Moscoso (Centro Superior de Investigaciones Científicas, España) y Juan Manuel Zaragoza (Queen Mary, University of London, Reino Unido).

La recepción de artículos se hará del 1 al 31 de agosto de 2016.

Sigue leyendo para ver la información completa PDF español, inglés, portugués

Se aceptarán textos en inglés, español y portugués. Para los distintos tipos de colaboración, los autores deberán seguir estrictamente las normas de edición y la guía de estilos de la Revista de Estudios Sociales (véase: http://res.uniandes.edu.co/page.php?c=Politica+Editorial). Los autores deben enviar sus textos directamente al correo de la Revista de Estudios Sociales <res@uniandes.edu.co>

Objetivo de la convocatoria:
Las emociones se han convertido en una preocupación central de las ciencias —especialmente de las neurociencias—, así como un tema cada vez más importante en el amplio campo de las Nuevas Humanidades. Durante los últimos treinta años un creciente número de artículos, libros y exposiciones en museos y centros de arte han empezado a considerar que las emociones tienen historia y, aun más, que han desempeñado un papel fundamental en dar forma a la historia, tal y como William Reddy mostró en su estudio sobre la relación entre el ascenso del sentimentalismo y la Revolución Francesa (Reddy 2001). Esta aproximación es típica de lo que se ha venido en llamar “la historia de las emociones”, un campo de investigación en auge que debe concebirse más como un programa de investigación multidisciplinar que como una disciplina en su sentido más tradicional (Stearns y Stearns 1985; Rosenwein 2002; Rosenwein 2010; Plamper 2015). Esta nueva forma de entender la vida emocional del pasado —inspirada en: 1) la idea nietzscheana de desarrollar una historia de las pasiones; 2) la historia cultural de Johan Huizinga (Huizinga 2002); y 3) la psicología histórica de Lucien Febvre (Febvre 1941) —, ha ido ganando terreno en el mundo académico con sorprendente rapidez.

En este número especial de la Revista de Estudios Sociales queremos plantearnos la posible relación entre comunidades emocionales y cambio social desde el inicio del proceso de constitución de los Estados modernos hasta la actualidad. En concreto nos interesan dos aspectos que resultan fundamentales, por un lado, la posibilidad de que las modificaciones en las prácticas emocionales (Scheer 2012) revelen otros cambios sociales más profundos o, a la inversa, que la variación en las culturas contextuales desencadene y permita nuevas formas de expresión y represión emocional. Este tipo de análisis, que sitúa a las emociones como elemento clave del cambio político, ha sido ampliamente explorado en la literatura estadounidense (Eustace 2012; Smith-Rosenberg 2010), pero no tanto en el contexto europeo o latino americano.

Ejes temáticos sugeridos:
1. El papel de las emociones en el cambio político.
2. Emociones y comunidad emocionales.
3. Las Guerras de Independencia: emociones y subjetividad nacional a ambos lados del Atlántico.
4. Cultura material y regímenes emocionales.
5. Pasiones, crimen y enfermedad mental.
6. Dimensión cultural de la violencia y de la agitación social en las revoluciones europeas y americanas.

 

Comparte esto:

  • Facebook
  • Twitter
  • Tumblr
  • Imprimir

Posts navigation

← Curso «Introducción a los Estudios del Afecto en Psicología y Ciencias Sociales», Dr. Ali Lara
David Beorlegui Zarranz →
  • Normas APA 2017

    * Guía para citar textos y referencias bibliográficas.

    * Normas APA 2017

    * Cómo hacer citas y referencias en formato APA

  • Archivos

    • octubre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • enero 2018
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • marzo 2017
    • febrero 2017
    • enero 2017
    • diciembre 2016
    • noviembre 2016
    • octubre 2016
    • septiembre 2016
    • agosto 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • febrero 2016
    • enero 2016
    • diciembre 2015
    • noviembre 2015
    • octubre 2015
    • septiembre 2015
    • agosto 2015
    • julio 2015
    • junio 2015
    • mayo 2015
    • abril 2015
    • marzo 2015
    • febrero 2015
    • enero 2015
    • diciembre 2014
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • septiembre 2014
    • agosto 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
    • mayo 2014
    • abril 2014
    • marzo 2014
    • febrero 2014
    • enero 2014
    • diciembre 2013
    • noviembre 2013
    • septiembre 2013
    • agosto 2013
    • junio 2013
    • mayo 2013
    • abril 2013
    • marzo 2013
    • febrero 2013
    • enero 2013
    • diciembre 2012
    • noviembre 2012
    • octubre 2012
    • septiembre 2012
    • agosto 2012
    • julio 2012
    • junio 2012
    • mayo 2012
    • abril 2012
  • Meta

    • Acceder
    • RSS de las entradas
    • RSS de los comentarios
    • WordPress.org
  • Eventos Programadas

    No hay nuevos eventos.

    Ver Calendario
    Añadir
    • Añadir a Timely Calendar
    • Añadir a Google
    • Agregar a Outlook
    • Agregar a Apple Calendar
    • Agregar a otro calendario
    • Export to XML
Proudly powered by WordPress Theme: Parament by Automattic.