Para la Investigación

MobCover300

Ron Aminzade and Doug McAdam, Guest Editors
Special Issue on Emotions and Contentious Politics

Emotions and Contentious Politics (Ron Aminzade and Doug McAdam)  link [Abstract]

Moving the Masses: Emotion work in the Chinese Revolution (Elizabeth J. Perry)  link [Abstrct]

Secret Voting and Political Emotions  (J.M. Barbalet) link [Abstract]

The Emotion Culture of Transnational Women’s Organizations, 1888–1945  (Verta Taylor and Leila J. Rupp) link [Abstract]

Shame, Anger, and Love in Collective Action: Emotional consequences of Suicide Protest in South Korea, 1991 (Hyojoung Kim) link [Abstract]

Emotions and the Development of ACT UP (Deborah B. Gould) link [Abstract]

Strategic Framing, Emotions and Superbarrio – Mexico City’s Masked Crusader (Jorge Cadena-Roa)  link [Abstract]

Book Review Section

Edited by Rachel Einwohner

 

r-7-552

 


CONTENIDO:



Consulta la revista en su versión en línea. Continue Reading

 


Consulta la revista en su versión en línea. Continue Reading

Compartimos con ustedes el video del seminario impartido por la Dra. Zandra Pedraza, académica de la Universidad de los Andes, Colombia: «Las emociones en perspectiva histórico-antropológica», llevada a cabo el día 20 de septiembre de 2013 en la FES Iztacala UNAM en el marco del Proyecto PAPIIT RN304012 El lugar de las emociones en las categorías diagnósticas de la psiquiatría y su interrelación con la construcción de la salud mental en México 1900-1950.

Pasiones del riesgo y contacto con la naturaleza
Risk passion and outdoor activities

 

David Le Breton
Universidad Marc Bloch de Estrasburgo, Francia
Traducción del artículo: Jorge Ricardo Saraví
Revisión de la traducción: Mónica Sierra

Resumen
Muchos deportistas aficionados en occidente, están emprendiendo hoy en día, largas e intensas ordalías donde la capacidad personal de resistir al sufrimiento en aumento constituye el objetivo principal. La carrera, el footing, el triatlón, el trekking, etc., son tipos de ordalías en las que la gente, sin apoyarse en una habilidad específica, no compite contra otros, sino que somete a prueba su propia capacidad para soportar el dolor creciente. El individuo se evalúa constantemente a sí mismo en una sociedad donde los puntos de referencia son incontables y contradictorios, donde los valores están en crisis, y busca entonces una relación cercana con significados profundos, probando su fuerza de carácter, su coraje y sus recursos personales. Seguir adelante hasta final de las ordalías autoimpuestas da una legitimidad a la vida y provee un umbral simbólico en el cual apoyarse. El funcionamiento en sí mismo tiene una importancia secundaria; sólo cuenta para el individuo. No se trata de luchar contra un tercero, es sólo un método para reforzar la voluntad personal y vencer el sufrimiento, justo al límite de una demanda personalmente impuesta. El límite físico ha venido a sustituir el límite moral que la sociedad actual no logra proporcionar. Sobreponiéndose al sufrimiento se templa el carácter del individuo, proporcionando así una importancia renovada y valiosa a su vida.

Palabras Clave: antropología, riesgo, riesgo asumido, actividad física y deportiva, muerte, desafío.

 

Descarga el artículo completo Continue Reading

EL AMOR ROMÁNTICO DENTRO Y FUERA DE
OCCIDENTE:
DETERMINISMOS, PARADOJAS Y VISIONES
ALTERNATIVAS

MARI LUZ ESTEBAN
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

1.REACCIONES, MALESTARES Y FICCIONES CULTURALES

¿Por qué analizar el amor? fue una pregunta planteada en una comunicación presentada por Rosa Medina Doménech, Ana Távora Rivero y yo misma en el anterior Congreso Estatal de Antropología (Sevilla, 2005). Esta pregunta nos servía de excusa para resumir nuestro planteamiento teórico, pero al mismo tiempo nos permitía responder a algunas de las reacciones observadas, reacciones de todo tipo que no han dejado de suscitarse a lo largo de todo este tiempo […]

Articulo_Amor

Descarga el artículo completo:

Continue Reading

  Los invitamos a participar en el Seminario Mensual Permanente: «Cuerpo, Género, Salud y Sexualidad» coordinado por la Dra. Oliva López y la Dra. Edith Flores  Pérez que se realiza, como desde hace 8 años, en la unidad de seminarios de la FES Iztacala UNAM.

A continuación les presentamos el calendario de actividades 2014. 

 
Programa_Sem_CGSyS_2014

Deconstruyendo el dolor. Un relato sobre y desde la fragilidad

Beatriz Layunta Maurel
Universitat Autònoma de Barcelona
blayunta@uoc.edu

El Trabajo de Investigación que presento a continuación no es más que mi relato sobre el dolor. Un relato que muestra el trayecto realizado hasta el momento sobre el tema estudiado. Un viaje llevado a cabo, básicamente, a través del diálogo donde se han conformado como interlocutores, en primer lugar, todas aquellas personas con las que, de forma directa o indirecta, he hablado del tema (dentro y fuera del contexto académico), en segundo lugar, los autores y autoras de la bibliografía consultada y, por último, un conjunto de notas etnográficas tomadas en dos centros médicos: un centro de rehabilitación de un Centro de Atención Primaria (C.A.P) y, especialmente, una corta estancia en una Clínica del Dolor de un hospital público de nuestro país .

 

Descarga completo el artículo: Continue Reading

La formación emocional de la clase obrera, a través de Julián Zugazagoitia

Mercedes Arbaiza
Universidad del País Vasco-EHU/UPV

Resumen: El artículo analiza las condiciones de la formación de la conciencia de clase en España en 1890. A partir de la narración que el escritor J. Zugazagoitia realiza en su novela El Asalto (1930), se analiza la construcción emocional de la clase obrera. Los acontecimientos de mayo de 1890 ocurridos en Bilbao, entre la manifestación del Primero de Mayo y la huelga de 1890, crearon una identidad obrera nueva, una subjetividad colectiva, la socialista, que deviene en sujeto político en el transcurrir del conflicto. La acción política es resultado de una experiencia emocional, primera y anterior a la narrativa que conforma la experiencia humana.

Palabras clave: Clase obrera. Socialismo. Emoción. Cuerpo. Identidad colectiva.

Descarga el artículo completo en la siguiente liga: Continue Reading

EMOCIONES Y CIENCIAS SOCIALES EN EL S. XX: LA PRECUELA DEL GIRO AFECTIVO

Giazú Enciso Domínguez y  Alí Lara

Resumen: El Giro Afectivo es un movimiento innovador que está transformando la producción de conocimiento basado en el estudio del afecto y la emoción. En este trabajo sostenemos que hay un punto que no se ha desarrollado, una deuda con el origen del giro que es necesario saldar para comprender el papel actual de los estudios del afecto y la emoción en la academia. Así, nuestra propuesta es una precuela que narra lo que sucedió con el estudio de las emociones al interior de las Ciencias Sociales durante el siglo XX. Para contar la historia antes de la Historia, articulamos esta precuela en la que sostenemos que las condiciones de posibilidad para el Giro Afectivo se pueden comprender a través de siete líneas de estudio de las emociones que se desarrollaron previamente. Nuestra precuela explica el presente desde el pasado, invocando siete aproximaciones al estudio de la emoción: El Socioconstruccionismo, la Psicología Social Discursiva, los Estudios Culturales de las Emociones, las Emocionologías, la Sociología Interpretativa, la Sociolingüística de las Emociones, y los Estudios Feministas de las Emociones.

Palabras clave: Giro Afectivo, Emociones, Ciencias Sociales, Precuela, Historia.

 

Descarga el artículo completo Continue Reading

Las travesías del cuidado en la enfermedad terminal: Cartografía de las emociones sociales en la reconfiguración de los código culturales del cuidado.

Trabajo de maestría elaborado por  Claudia Carolina Cuarenta Berumen 

Resumen: Nuestra sociedad transita por una serie de reconfiguraciones sociales, entre las cuales destaca la transición demográfica y epidemiológica, acentuadas en el aumento de la expectativa de vida y, del índice de enfermedades crónico degenerativas y terminales, que inherentemente afectan el estilo de vida y el bienestar y dan lugar a un conjunto de fenómenos en materia de políticas socioeconómicas y de salud, cuyas implicaciones permean lo público y lo privado y, que pretenden atender las demandas de la sociedad en este ámbito, sustentadas en prácticas feminizadas y precarias que no toman en cuenta los nuevos modelos familiares, que impactan la capacidad de asumir ésta tarea  vinculada al rol femenino. Lo anterior se enmarca en escenarios cuyas interacciones y actos de significados están atravesados por una red de emociones en torno al cuerpo enfermo que trastocan y reconfiguran las prácticas y los códigos culturales del cuidado tanto en un nivel micro como en un nivel  macrosocial. Surge el cuestionamiento: ¿De qué forma las Emociones en los Enfermos Terminales (ET) inciden en la configuración de los códigos culturales del proceso del cuidado? Se propone un abordaje de tipo analítico e interpretativo  con una perspectiva construccionista y sociocultural de las emociones y del cuidado. Se realizaron entrevistas, diarios del cuidado y observación participante de dos ET y su respectivo cuidador principal (CP), radicados en la Zona  Metropolitana de Guadalajara, cuyo seguimiento inició desde el momento del  diagnóstico, por medio de entrevistas, notas y diarios de campo. Para la codificación y análisis se emplearon aspectos de la Teoría Fundada y análisis del discurso. Los resultados preliminares dan cuenta de que las emociones sociales  en el contexto de la enfermedad terminal, transitan de acuerdo a un complejo entramado en dos dimensiones: emplazamientos y estadios de la enfermedad, a partir de los cuales configuran las prácticas, los discursos y las redes del cuidado.

Esto, forma parte de la evidencia de una crisis del cuidado y la necesidad de  replantear el paradigma desde donde se construyen las políticas y programas sociales en materia de salud, a fin de prever un colapso de las Instituciones al hacer frente a esta problemática.

Palabras clave: Emociones, enfermedad terminal, cuidado, códigos culturales, prácticas del cuidado. Continue Reading

Construcción sociocultural de las emociones en el proceso del cuidado en la vejez en un contexto social urbana

Trabajo de maestría elaborado por María Martha Ramírez García

Resumen: En esta investigación, se conocieron las emociones, los significados y las formas de regulación que se presentaron en la construcción de las prácticas en el proceso del cuidado de mujeres adultas mayores, así como de su cuidador principal. Esto se realizó  en dos de los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) con un alto índice de adultos mayores que viven en un alto grado de marginación y exclusión social INEGI, (2010).

Se presenta un proyecto desde la comunicación, ya que se adscribe en una perspectiva de índole sociocultural. Con el afán de aportar conocimientos sobre el papel que tiene la comunicación al momento de intercambiar significados, los procesos comunicativos y el sentido que se configura y reproduce en la transmisión de significados en relación a las emociones que se gestan en el proceso de cuidar. Se dio cuenta del lugar que ocupan las emociones en particular en el cuidado de mujeres adultas mayores, así como de su cuidador(a) principal, inmersos en un contexto de exclusión social urbana. Fue posible mediante la forma en que la experiencia de las viejas y su cuidador entretejieron de manera compleja con el conflicto en las prácticas de cuidado, esto desde el construccionismo social.

La propuesta de este proyecto, se trató de un estudio de tipo cualitativo exploratorio y descriptivo, con base en el método hermenéutico y con la teoría fundamentada (permitió crear categorías teóricas a partir de los datos que se obtuvieron a través de  entrevistas  a profundidad con la propia delimitación teórica, desde la codificación de los datos de forma selectiva, lo que permitió caracterizar el proceso del cuidado desde la propia voz de los sujetos que viven el proceso de envejecer). Se realizaron entrevistas a profundidad  a  cuatro

Descarga el texto completo en la siguiente liga: Continue Reading

Movimientos y sentimientos

Anna María Fernández Poncela
Universidad Autónoma Metropolitana, México.

“A las y los integrantes del 132 porque mientras yo estaba mirando al Popo, ellos estaban tomando las redes, las calles y las conciencias. Que sus/nuestros sueños se cumplan e iluminemos la oscuridad como hicimos ese 30 de junio en el  ombligo de la luna. El destino no está escrito ¿o sí? El amor, la experiencia y la esperanza sobreviven.”

Resumen: Este artículo revisa la teoría del reconocimiento y se centra en el estudio del papel de las emociones en acciones colectivas y movimientos sociales. El texto muestra cómo la emoción se convierte en sentimiento y crea una necesidad que, para ser satisfecha, lleva a la acción. Del enojo, por ejemplo, como emoción se pasa al sentimiento de indignación, y éste se expresa en múltiples formas, entre ellas la búsqueda de la justicia y de reconocimiento. Esta tesis aterriza y profundiza con el estudio y la experiencia del movimiento estudiantil #YoSoy132 en México en el año 2012. La investigación se basa en entrevistas a personas integrantes del movimiento. Finalmente queda demostrada la presencia e importancia de los sentimientos en acciones colectivas y movimientos sociales a través del estudio del caso propuesto.

Palabras clave: emociones; sentimientos; reconocimiento; movimientos sociales; #YoSoy132.

Descarga el artículo completo en la siguiente liga: Continue Reading

Los cuerpos del deseo: Potencias y acciones colectivas.

Ana María Fernández

Resumen: Se genealogiza aquí el binarismo alma/cuerpo y se transversaliza la problemática, abriendo la dimensión social, histórica y política de la producción de los cuerpos, y se elucidan las dimensiones deseantes de las corporalidades al valorar la noción de deseo como potencia. Su aporte es la metodología de problematización recursiva, específica para un campo de problemas de la subjetividad. Finalmente, se afirma que la elucidación, genealogización y deconstrucción de la invisibilización de las corporalidades crea condiciones de posibilidad para realizar la experiencia de pensar lo impensado.

Palabras clave: genealogizar, transversalizar, elucidar, corporalidades, deseo, biopolítica.

Descarga el artículo completo en la siguiente liga: Continue Reading

Identidades en tránsito urbano: Prácticas corporales en desplazados hacia Medellín

Rubiela Arboleda Gómez

Resumen: En este artículo se presentan hallazgos de la investigación “Improntas política-motricidad y su mediación en la relación cuerpo-ciudad de los desplazados hacia la ciudad de Medellín”, realizado entre el 2010 y el 2012. Se propone identificar prácticas emergentes relativas a la dimensión política en nexo con la motricidad, que favorecen la  reconfiguración identitaria en el tránsito rural-urbano, producto del destierro y en el marco del conflicto armado en Colombia. Se concluye con el papel de la política vinculada al cuerpo en el proceso de adaptación de los sujetos desterrados en la ciudad.

Palabras clave: cuerpo, ciudad, desplazados, identidad, política.

 

Descarga completo el artículo en la siguiente liga: Continue Reading