Para la Investigación

La sensibilidad: potencia y resistencias

Octubre de 2013
Disponible en impreso
Editores de este número: Manuel Roberto Escobar y Nina Alejandra Cabra

nomadas-39-g3

El acervo de indagaciones que componen este número de Nómadas, pone el acento en la sensibilidad como posibilidad de conocer en cercanía los sentidos y la percepción, a la vez que tensiona la subjetividad y las relaciones con el mundo y los otros. Así, la experiencia sensible se deshace del manto de sospecha que cubre al cuerpo como lugar equívoco y problemático para el conocimiento. Se trata de destacar la potencia de las apuestas por otras formas de ser, hacer y conocer, que incorporan la razón –la incardinan–, e integran la sensibilidad a la experiencia, y nos recuerdan que allí donde hay ejercicios de poder, también hay potentes maneras para resistir que pueden devenir en actos creadores y de transformación social.

Consulta y descarga los artículo en la siguiente liga: Continue Reading

Consulta las notas de libros de la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Vol. LXVIII, No. 2, donde encontrarás la reseña de la más reciente publicación de Rosa María Medina Domenech: Ciencia y sabiduría del amor. Una historia cultural del franquismo (1940-1960).

Domenec

Descarga las notas de libros aquí.

«Del espacio geométrico al habitar interactivo. Una mirada desde los abordajes de la complejidad» Conferencia impartida por la Dra. Najmanovich de la Universidad de Entre Ríos, Argentina, el 10 de enero de 2014 en Ciudad Universitaria, Ciudad de México.

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=d5p6EGap7kI&w=640&h=480]

Continue Reading

CUERPO, SALUD, GÉNERO Y EMOCIONES: ESTUDIOS DIACRÓNICOS Y SINCRÓNICOS

 

La Revista Electrónica de Psicología de la Facultad de Estudios Superiores de Iztacala de la UNAM dedica su último número del año al Monográfico: Cuerpo, Salud, Género y Emociones: estudios diacrónicos y sincrónicos. Esta edición está integrada por nueve artículos de especialistas de distintas orientaciones disciplinares,  con un interés en común, rescatar y recuperar la experiencia y expresión emocional de la corporeidad en distintos escenarios geográficos y temporales, en los que el género y la salud son los ejes que guían la discusión y el análisis de las temáticas tratadas, que van del siglo XIX al XXI.

Incluimos la presentación que de este volumen hace la Dra. Oliva López Sánchez

Continue Reading

Compartimos con nuestros visitantes el número 46 de la Revista Thémata. En este número se incluye la sección Antropología del cuerpo y de las emociones, mismo que dejamos a su disposición.

Rubén Benedicto y Rafael Lorenzo
(Editores)
MENTE Y CUERPO
para una ontología del ser humano

THÉMATA
Revista de Filosofía
Número 46
Sevilla, julio-diciembre 2012
cubierta

 

Descarga completo el número 46 de Thémata Continue Reading

Shinji Hirai
Programa Noreste del Centro de Investigaciones
y Estudios Superiores en Antropología Social

El objetivo de este trabajo es, primero, revisar el método etnográfico multilocal que ha sido incorporado a los estudios de la migración transnacional, y luego, presentar un enfoque y una herramienta analítica que nos permitan explorar las dimensiones subjetiva y simbólica del proceso migratorio. Por un lado, el enfoque en las emociones asociadas con los lugares que forman parte de las rutas migratorias nos permite aterrizar el análisis de las narrativas de los migrantes y conocer sus experiencias y sus imaginarios sobre los lugares. Por otro lado, el análisis de las relaciones entre los imaginarios sobre el lugar, la representación del mismo y el lugar que existe físicamente nos permite explorar la formación de los imaginarios y las emociones y sus efectos sobre la realidad social.

Continue Reading

La pertinencia de una historia de la construcción emocional del cuerpo femenino en México entre 1850-1910. Abordaje desde el construccionismo social

The relevance of a history of emotional construction of the female body in Mexico 1850-1910. Approach from social constructionism

Oliva López Sánchez
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala. México.

Resumen
Las emociones han sido concebidas como una característica fisiológica del cuerpo de las mujeres. Dicha asociación se ha convertido en un rasgo de feminidad. En los siglos XIX y a principios del XX, la naturalización de esa dimensión configuró una cultura afectiva femenina, que ha contribuido a la organización social de las relaciones de género. En este texto se presentan algunas reflexiones y avances de la investigación sobre la construcción emocional del cuerpo femenino en México (1850-1910)1, en la cual se analizan las representaciones médicas del cuerpo y las emociones femeninas en ese periodo. Se recurre a un marco interdisciplinario para mostrar que las emociones constituyen un elemento analítico fundamental en la interpretación de la cultura, en general, y en la construcción de género, en particular. La intención es deconstruir el mito de la naturalización de las emociones como parte de la feminidad que se suma al imaginario social de lo femenino.

Palabras clave: emociones; dispositivo emocional; cuerpo; género; patología.

 

Continue Reading

“Para ser maestra te tienen que gustar los chicos” o bien “un buen maestro es cariñoso y conoce a todos sus alumnos”. El libro “Maneras de querer” (Paidós) de Ana Abramowski se dedica a desnaturalizar esos mandatos y estereotipos sobre la afectividad docente en las relaciones pedagógicas. Abramowski es pedagoga, egresada de la Ciencias de la Educación (UNR), magíster en ciencias sociales y docente e investigadora del Area Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) de Argentina.

  La investigación reflejada en su nuevo libro se orienta a problematizar esas relaciones afectivas que los docentes establecen con sus alumnos. El estudio sale al rescate de aquel afecto de carácter público, más generalizado del rol, que le permite a Abramowski afirmar  que “no hace falta querer al niño que hay detrás del alumno para enseñarle”.

Ana Abramowsky es profesora y licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Rosario y Magister en Ciencias Sociales con orientación en educación (FLACSO).

Texto tomado del periódico argentino La Capital del 11 de Septiembre de 2010

International Journal For The History And Theory of Emotions

Passions in context

In recent years, the emotions have gained increased attention in a wide variety of disciplines including anthropology, history, sociology, political science, legal theory, criminology, economics, cultural and media studies as well as literature. The attention goes along with a reevaluation. In philosophy for example, a discipline that often not only ignored the emotions, but viewed them with contempt, they are now considered as a positive force. For centuries, reason embodied the philosophical ideal; the emotions were seen as disruptive to the very endeavor of philosophy and were therefore to be combated and overcome. Now this rigid opposition between (good) reason and (bad) inclination is not only abandoned in favor of a view that promotes the rationality of feeling, but emotions are even regarded as something necessary for approaching the world and making moral judgments. This view is supported by recent discoveries in the natural sciences, particularly in neurology. This development has in turn built new bridges between the arts – the traditional representatives of the emotions – and science, with researchers becoming ever more curious about their connection. This growing interest in the history and theory of emotions is now both interdisciplinary and international. In particular in the English speaking world and in Germany are developing special centers for the research in the history and theory of emotions. Until now this interest has lacked a forum where contributions with such a wide orientation can be published. Passions in Context will be such a forum.

Push here to open that blog

Habitus y capitales: ¿Disposiciones o dispositivos sociales? Notas teórico-metodológicas para la investigación social.

Dr. Armando Ulises Cerón Martínez

Resumen

Si teóricamente una disposición es un conjunto de esquemas de pensamiento, emociones, ideas, valores y creencias experimentadas subjetivamente, que resultan de la exposición prolongada a una posición social objetiva y específica (lo que llevaría a entender la homogeneidad relativa de los ocupantes de esa posición sobre cómo concebir el mundo habitado y practicado), ¿por qué en casos como en el del ingreso a una profesión de nivel superior −como la Sociología− se diversifican tales disposiciones al ocupar la misma posición como estudiantes? Se comparten algunos hallazgos de una investigación realizada con alumnos de la carrera de Sociología en México. En ellos se mira cómo la exposición a las mismas condiciones formativas en los estudios a nivel superior no logra desarrollar el ajuste entre la posición de sociólogos en formación que ocupan, y la disposición correspondiente. Con un abordaje cuantitativo-cualitativo se rescata metodológicamente cómo experiencias subjetivas como las emociones son una puerta de acceso para la reconstrucción de las condiciones objetivas, y cómo las mismas entidades enfrentadas por los estudiantes antes que ‘capitales’ son dispositivos, disparadores potenciales de diversos significados.

ROSA Mª MEDINA-DOME´NECH

Department of History of Science, School of Medicine, University of Granada, Granada, Spain

During the most oppressive decades of National-Catholicism imposed by the  Franco regime, scientific and medical expertise and knowledge were used to promote a particular form of heterosexual love that supported patriarchal normativity and notions of femininity. This ‘science of love’ represents two dispositifs of feminization that circulated through a range of scientific and medical knowledges (e.g. eugenics, ethology, physiology, neurosciences and psychiatry). It not only supported the internal coherence of science and medicine, but also supported particular forms of knowledge within the cultural context of National-Catholicism. Although the science of love was
inspired by particular notions of romantic love, it was also contested by the daily and practical experiences of women. Different women in Franco’s Spain deployed marginalized and subaltern knowledges as they orchestrated an emotional knowledge that was more emancipatory and useful for everyday amorous preoccupations and wellbeing than the one in medical and psychiatric texts. Women’s discussions of love represented a key site and source of knowledge, an authentic repository of imaginative ideas that are also useful for the present to challenge patriarchal norms.

 

Descarga el artículo completo  Continue Reading

Feminist  Review

The ‘Affect and Creolisation’ Feminist Review Special Issue addresses questions concerning the legacy of plantation culture, focusing on its shaping of a gendered creolisation and affect. The essays consider ways in which creole textualisation allows for an enlarged discussion of the Creole transnational, including an interrogation of gendered bodily affectivity and agency. The issue raises questions about women’s bodies: are Creole women’s bodies haunted by memories and legacies of a traumatic history of Atlantic slavery and what meanings does this past hold for the present? In their interrogation of the gendered legacy of the plantation, this collection of essays invigorates feminist theorising of the affective.

104

Issue 104 (July 2013)

affects and creolisation

 

Continue Reading

Subjectivity 6, 225-227 (July 2013) | doi:10.1057/sub.2012.26

New femininities: Postfeminism, neoliberalism and subjectivity

Emma Renold

Abstract

New Femininities brings together a collection of 20 original essays to interrogate how the subjectivities of girls and women are experienced and represented through some complex neoliberal and post-feminist sensibilities that have gained cultural hegemony in the last few decades. The collection sprang from an ESRC-funded 2-year seminar series of the same name, which, I remember, produced many exciting exchanges as participants from a range of disciplinary bases and theoretical orientations debated the changes and continuities of contemporary gender relations.

Para mayor información puede consultar la siguiente liga:

http://www.palgrave-journals.com/sub/journal/v6/n2/full/sub201226a.html