Marina Ariza, doctora en Sociología por El Colegio de México e investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Sus principales líneas de investigación son: migración, mercados de trabajo, género, familia y aspectos metodológicos de la investigación sociodemográfica. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Demografía y del Sistema Nacional de Investigadores.
género
All posts tagged género
Colegio de Michoacán
Centro de Estudios Rurales
– Doctoranda en Ciencias Sociales en el Área de Estudios Rurales, Maestra en Estudios de Género por el Colegio de México, tiene una Licenciatura en Psicología por la Universidad de Colima
– Ha desarrollado su trabajo desde las líneas de investigación de Género, Sexualidades afectivas diversas, Corporalidades, Políticas de la subjetividad- emociones y locura.
Zona: México-Centro
Líneas de investigación: Cuerpo y emociones, Género y Emociones
Publicaciones:

La Universidad Federal de Juiz de Fora, en Minas Gerais, Brasil, nos extiende una invitación para participar, del 23 al 25 de noviembre de 2016 en el VIII Congreso Internacional sobre Diversidad Sexual y Género de la Asociación de Estudios homocultura. En especial para presentar su trabajo en el «Simposio 8 – Género, diversidad sexual, la emoción y la moral», el cual es coordinado por la Dra. Jainara Oliveira (UFSC) y la Dra. Denise Machado Cardoso (UFPA).
Puede leer la propuesta en el siguiente enlace:
El amor y el Desamor masculinos:
Una expresión de género de las emociones y los sentimientos de los hombres en las canciones del Bolero
Dr. Fernando Huerta Rojas
Hacemos una cordial invitación al Seminario Violencias , Géneros, Sexualidades y Migraciones el 14 de octubre, a las 10:00 hrs. en el Auditorio de CIESAS – D.F.
d
Este artículo parte de la idea de que el amor romántico, tanto por su conceptualización como por la educación y experiencias amorosas que promueve, es parte intrínseca de la subordinación social de las mujeres, por lo que su análisis es necesario para desentrañar los mecanismos de dicha subordinación y, más en general, el funcionamiento del sistema de género y su posible transformación. En el mismo se ofrece una revisión de algunas lecturas psicológicas feministas en torno al amor, a las que se añaden nuevas hipótesis de trabajo. Se presentan también algunos resultados empíricos de una investigación llevada a cabo con dos colectivos de mujeres: mujeres incluidas en grupos terapéuticos y mujeres feministas
Palabras clave: amor romántico, género, feminismo, subordinación, subjetividad.
Los invitamos a participar en el Seminario Mensual Permanente: «Cuerpo, Género, Salud y Sexualidad» coordinado por la Dra. Oliva López y la Dra. Edith Flores Pérez que se realiza, como desde hace 8 años, en la unidad de seminarios de la FES Iztacala UNAM.
A continuación les presentamos el calendario de actividades 2014.
La pertinencia de una historia de la construcción emocional del cuerpo femenino en México entre 1850-1910. Abordaje desde el construccionismo social
The relevance of a history of emotional construction of the female body in Mexico 1850-1910. Approach from social constructionism
Oliva López Sánchez
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala. México.
Resumen
Las emociones han sido concebidas como una característica fisiológica del cuerpo de las mujeres. Dicha asociación se ha convertido en un rasgo de feminidad. En los siglos XIX y a principios del XX, la naturalización de esa dimensión configuró una cultura afectiva femenina, que ha contribuido a la organización social de las relaciones de género. En este texto se presentan algunas reflexiones y avances de la investigación sobre la construcción emocional del cuerpo femenino en México (1850-1910)1, en la cual se analizan las representaciones médicas del cuerpo y las emociones femeninas en ese periodo. Se recurre a un marco interdisciplinario para mostrar que las emociones constituyen un elemento analítico fundamental en la interpretación de la cultura, en general, y en la construcción de género, en particular. La intención es deconstruir el mito de la naturalización de las emociones como parte de la feminidad que se suma al imaginario social de lo femenino.
Palabras clave: emociones; dispositivo emocional; cuerpo; género; patología.
El álbum fotográfico del falangista: género y memoria en la posguerra española
The Falange’s photographic album:
Gender and memory during the Spanish Post War
María Rosón Villena
Departamento de Historia y Teoría del Arte
Universidad Autónoma de Madrid
RESUMEN
A través del estudio de un álbum fotográfico que recoge la vivencia en un albergue del Sindicato Español Universitario en 1941 se aborda la retórica visual de Falange y su construcción de la masculinidad, la capacidad discursiva de la fotografía y sus potencialidades estéticas, la problemática de la memoria en el ámbito de lo público y lo íntimo, y las posibilidades del álbum como documento.
Palabras clave: Álbum, Falange Española, Masculinidad, Fotografía, Identidad y Memoria.
Descarga el artículo completo aquí