Archives

All posts for the month abril, 2012

El estudio de las emociones ha sido un tema relegado en el ámbito de las ciencias sociales.  Los motivos son diversos, la crítica feminista señala que se trata de un asunto resultante del pensamiento patriarcal que postula una razón superior masculina basada en la acción directa frente a formas femeninas de contemplar el mundo y la sociedad más apoyadas en valores comunicativos y emocionales. Algunos otros señalan que se debe más  bien a los efectos de la moral judeo‐cristiana que promueve el control de las pasiones, deseos y emociones. La dimensión de lo emocional como construcción social permite dar cuenta de los múltiples elementos  involucrados en la experiencia y expresión emocional, asunto que nos acerca desde otro lugar al tema de la(s) subjetividad(es) femenina(s) y la construcción de las identidades.

Este trabajo tiene como objetivo analizar, a través de los conceptos dispositivo emocional, régimen emocional y capital emocional, el contenido de los mensajes de dos revistas femeninas  publicadas en México (Violetas del Anáhuac y La Mujer Mexicana) para dar cuenta de los mensajes emocionales que buscaban conformar la identidad de las mujeres de cierta clase social.

Descarga el No. 4, Año 2  de la Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad RELACES-N4

 Red Nacional de Investigadores en el Estudio Socio-Cultural de las Emociones

Coordinadoras

Oliva López Sánchez
FES Iztacala UNAM
Av. De los Barrios No. 1 Los Reyes Iztacala Tlalnepantla, Edo. De México CP 05490
Tel. (55) 56 23 11 70
olivalopezs@gmail.com
olivalopez@aol.com

Rocío Enríquez Rosas ITESO
Periférico Sur No. 8585
Tlaquepaque, Jalisco, México CP 45604
Tel. (33) 36 69 34 34  ext 3116
rocioe@iteso.mx

 

Dra. Oliva López Sánchez

Profesora Titular “C” de la Carrera de Psicología en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM, Licenciada en Psicología, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. Maestra en Psicoterapia corporal por la Universidad Intercontinental (UIC). Especialista en Estudios de Género en el Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, El Colegio de México. Doctora en Antropología, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-DF) con especialidad en Antropología Médica. Estudios Posdoctorales en CIESAS-DF bajo la dirección del Dr. Eduardo L. Menéndez. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). Nivel 2. Premio Nacional de Investigación en el área de Humanidades de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) 2009.  Coordinadora del seminario mensual permanente: “Cuerpo, género, salud y sexualidad” que tiene lugar en la FESI desde el 2005. Integrante del consejo editorial de la revista Género y Salud en Cifras del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva y la Dirección General de Información en Salud de la Secretaría de Salud. En el 2013 fue aceptada como Miembro Regular de la Academia Mexicana de Ciencias. Recibió el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz, 2016, por contribuir de manera sobresaliente con su labor académica, porque sus aportaciones fortalecen el trabajo académico con equidad.

Líneas de investigación: cuerpo, género, salud, sexualidad y emociones. con

Coordinadora de la Red Nacional de Investigadores en los Estudios Socioculturales sobre las Emociones.

Proyecto: PAPIIT-UNAM 301308 “La construcción emocional del cuerpo femenino 1850-1950” y PAPIIT IN304012 “El lugar de las emociones en las categorías diagnósticas de la psiquiatría y su interrelación con la construcción de la salud mental en México 1900-1950”. Proyectos financiados por la DGAPA-UNAM.

Autora de los libros:

  • Enfermas, mentirosas y temperamentales, La concepción Médica del cuerpo femenino durante la segunda mitad del siglo XIX en México (1998) Plaza y Valdés.
  • Alternativas terapéuticas en los trastornos psico-corporales (2006) CEAPAC.
  • De la costilla de Adán al útero de Eva. El cuerpo femenino en el imaginario médico y social del siglo XIX, (2007) FES Iztacala-UNAM.
  • El dolor de Eva: La profesionalización del saber médico en torno al cuerpo femenino en la segunda mitad del siglo XIX en México. (2010-2011) FES Iztacala-UNAM.
  • La pérdida del paraíso: el lugar de las emociones en la sociedad mexicana entre los siglos XIX y XX. (2012) FES Iztacala-UNAM.

Realizadora del documental: Imágenes y representaciones del himen en la medicina del siglo XIX mexicano.

Coordinadora de los libros:

Publicaciones recientes en capítulos de libros especializados:

  • “El futuro dulce. Perspectivas actuales y a futuro de la diabetes”, en; López Ramos, Sergio (coord.) Diabetes mellitus. Entre la ciencia y la vida cotidiana, CEAPAC ediciones, 2008.
  • “La centralidad del útero y sus anexos en las representaciones técnicas del cuerpo femenino en la medicina del siglo XX”, en; Tuñón, julia (coord.) Enjaular los cuerpos. Normativas decimonónicas y cuerpo femenino en México,  México, El Colegio de México, 2008.
  • “Análisis retrospectivo. Salud y género en el contexto de la globalización”, en; Avendaño Amador, César, et.al. (edits) La salud mental en México. Retos y disyuntivas. México, La letra ausente, 2008.
  • “El trabajo corporal y emocional con estudiantes de octavo semestre de la carrera de psicología en la FES Iztacala” en Sánchez Noriega Armengol, Ma. dee los Ángeles (coord.) Docencia y emociones: estrategias en la educación superior, México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM, 2009.
  • “La medicina higienista del siglo XIX y la regulación de la sexualidad” en Hernández Albarrán, Ortiz Pedraza y Peña Sánchez (coord.) La construcción de las sexualidades. Memorias de la IV semana cultural de la diversidad sexual. Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2009.
  • “El discurso médico y la regulación del cuerpo femenino durante el siglo XIX: los lineamientos de la identidad femenina con bases científicas.” en Martí Josep y Aixela Yolanda (coord.) El cuerpo: objeto y sujeto de las ciencias humanas y sociales. Instituto Milá y Fontanal, Barcelona, 2010.
  • “La construcción social del cuerpo y la expresión emocional femenina: reflexiones preliminares.” en Martí Josep y Aixela Yolanda (coord.) El cuerpo: objeto y sujeto de las ciencias humanas y sociales. Instituto Milá y Fontanal, Barcelona, 2010.
  • “El discurso médico en torno a las emociones: los casos de histeria y neurastenia en los siglos XIX y XX” Múltiples enfoques, diversos objetos: tendencias en historia y estudios sociales de la ciencia. Memorias del 2º coloquio latinoamericano de historia y estudios sociales sobre la ciencia y la tecnología. Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y de la Tecnología, 2010.
  • “Los estudios de género en el campo de confluencia de las ciencias” Panorama actual de los modelos de investigación. Facultad de Estudios Superiores Iztacala- UNAM, 2011.
  • “Introducción. El lugar de las emociones en el mundo racional” en López Sánchez Oliva (coord.) La pérdida del paraíso: el lugar de las emociones en la sociedad mexicana entre los siglos XIX y XX. Facultad de Estudios Superiores Iztacala-UNAM, 2012.
  • “Reflexiones iniciales sobre una historia cultural de la construcción emocional de las mujeres en el siglo xix mexicano” en López Sánchez Oliva (coord.) la pérdida del paraíso: el lugar de las emociones en la sociedad mexicana entre los siglos XIX y XX. Facultad de Estudios Superiores Iztacala-UNAM, 2012.
  • “La superioridad moral de las mujeres: los argumentos filosóficos y científicos de la naturaleza emocional de las mujeres y su destino doméstico en el siglo XIX mexicano” en López Sánchez Oliva (coord.) La pérdida del paraíso: el lugar de las emociones en la sociedad mexicana entre los siglos XIX y XX. Facultad de Estudios Superiores Iztacala-UNAM, 2012.
  • “La experiencia de la sin razón: el papel de las emociones en la etiología de la histeria y las neurosis en los siglos XIX y XX” en López Sánchez Oliva (coord.) La pérdida del paraíso: el lugar de las emociones en la sociedad mexicana entre los siglos XIX y XX. Facultad de Estudios Superiores Iztacala-UNAM, 2012.
  • “Los roles de género y la expresión emocional, elementos fundamentales en el diagnóstico de la locura: el caso de Lucia N. de Ortíz moradora de La Castañeda de 1937 a 1952” en López Sánchez Oliva (coord.) La pérdida del paraíso: el lugar de las emociones en la sociedad mexicana entre los siglos XIX y XX. Facultad de Estudios Superiores Iztacala-UNAM, 2012.
  • “El uso de las emociones como un instrumento de transformación social de la realidad de las mujeres en la prensa femenina porfirista: Violetas de la Anáhuac y la Mujer Mexicana” en López Sánchez Oliva (coord.) La pérdida del paraíso: el lugar de las emociones en la sociedad mexicana entre los siglos XIX y XX. Facultad de Estudios Superiores Iztacala-UNAM, 2012.
  • “Hacia un campo interdisciplinar y transdisciplinar de las emociones” en López Sánchez Oliva (coord.) La pérdida del paraíso: el lugar de las emociones en la sociedad mexicana entre los siglos XIX y XX. Facultad de Estudios Superiores Iztacala-UNAM, 2012.

En revistas especializadas y electrónicas:

  • “La diabetes mellitus en México: algunas reflexiones socioculturales del padecimiento” Género y Salud en Cifras, CNEGySR Secretaría de Salud, Vol.8, no. 2 mayo-agosto 2010.
  • “Virtuoso, templado y ahorrativo: las prescripciones metodistas e higienistas del cuerpo en México en los siglos XIX y XX” Revista del Centro de Investigaciones Históricas Op. Cit. Universidad de Puerto Rico, Recinto Río de Piedras Centro de Investigaciones Históricas. Núm. 19, 2009-2010.
  • “Cuerpo, género: las enfermedades femeninas y los rumbos de los tratamientos médico y psicológico”, en; La letra ausente Revista trimestral de subjetividad y micropolítica. Revista electrónica de la FES Iztacala-UNAM. No. 10 julio-septiembre de 2008. Tema: trastornar y controlar. La psiquiatrización como prevención del estado. Dirección electrónica: http://www.laletraausente.com
  • Dos en uno y cada uno en dos”: la imagen del cuerpo monstruoso en la teratología del siglo XIX en México. En: Revista Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Puesto en línea el 29 de noviembre 2009.  http://nuevomundo.revues.org
  • “Los mensajes con contenidos emocionales dirigidos a las mujeres en dos revistas femeninas progresista de la segunda mitad del siglo xix en México” Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. No 4 año 2 diciembre, argentina 2010. http://www.relaces.com.ar/index/.php/relaces/author/surmission/93
  • “Reseña del libro Amar a madrazos. el doloroso rostro de la violencia entre jóvenes”, de Ale del Castillo y Moisés Castillo. Género y Salud en Cifras,  CNEGySR Secretaría de Salud. Vol. 9 núm. 3 septiembre-diciembre 2011
  • “Reseña del libro Sexualidades, cuerpo y género en las culturas indígenas rurales”, de Adriana Leona Rosales Mendoza. Género y Salud en Cifras, CNEGySR Secretaría de Salud. Vol. 10 núm. 1 enero-abril 2012
  • “Género y Salud en Cifras: una mirada innovadora en la salud pública” Género y Salud en Cifras,  CNEGySR Secretaría de Salud. Vol. 10 núm. 2/3 mayo-dic. 2012
  • “La pertinencia de una historia de la construcción emocional del cuerpo femenino en México entre 1850-1910. Abordaje desde el construccionismo social” Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. No 12 año 5 agosto noviembre, Córdoba 2013. pág. 51-64. http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/246/179
  • “Los fundamentos filosóficos y científicos de la denominada naturaleza emocional femenina entre 1880-1920” En Monográfico Cuerpo, Salud, Género y Emociones: Estudios Diacrónicos y Sincrónicos de la Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 16, no. 4 Diciembre 2013. pág. 1339-1360. http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/principal.html
  • “La función moral de las emociones entre las mujeres intelectuales del siglo XIX en México” Themata Revista de Filosofía, Mente y Cuerpo. Para una ontología del ser humano. Rubén Benedicto y Rafael Lorenzo (Editores) número 46 Sevilla, julio-diciembre 2012 Pág. 607-615. http://www.institucional.us.es/themata/actual.htm

Conferencias en eventos especializados nacionales e internacionales:

  • “La pertinencia de una historia de la construcción emocional del cuerpo femenino en México entre 1850-1910. Abordaje desde el construccionismo social” Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. No 12 año 5 agosto noviembre, Córdoba 2013. pág. 51-64 http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/246/179
  • “Los fundamentos filosóficos y científicos de la denominada naturaleza emocional femenina entre 1880-1920” En Monográfico Cuerpo, Salud, Género y Emociones: Estudios Diacrónicos y Sincrónicos de la Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 16, no. 4 Diciembre 2013. pág. 1339-1360. http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/principal.html
  • “La función moral de las emociones entre las mujeres intelectuales del siglo XIX en México” Themata Revista de Filosofía, Mente y Cuerpo. Para una ontología del ser humano. Rubén Benedicto y Rafael Lorenzo (Editores) número 46 Sevilla, julio-diciembre 2012 Pág. 607-615. http://www.institucional.us.es/themata/actual.htm

Entrevistas en radio

– La doctora Oliva López Sánchez habla de su libro: El dolor de Eva en una entrevista con locutores de radio educación. 1060 de Amplitud Modulada en la Ciudad de México (2011) http://www.radioeducacion.edu.mx http://www.e-radio.edu.mx

– Entrevista en Paisaje Interno – Radio Educación con el tema: “Las emociones desde la perspectiva social” (2016) http://www.e-radio.edu.mx/Paisaje-interno/Las-emociones-desde-la-perspectiva-social

– Entrevista en Paisaje Interno – Radio Educación con el tema: “Responsable en primera persona del fracaso amoroso.” (2016) http://www.e-radio.edu.mx/Paisaje-interno/Responsable-en-primera-persona-del-fracaso-amoroso#

Directora de 38 tesis en diferentes grados académicos (licenciatura, maestría y  doctorado)

Localización

Correo:  olivalopezs@gmail.com

Teléfono: 01 (52) (55) 56 23 11 70

 

Profesora Investigadora Numeraria del Departamento de Estudios Socioculturales  en la Universidad Jesuita de Guadalajara, (DESO-ITESO). Doctora en  Ciencias Sociales con  especialidad en Antropología Social por CIESAS Occidente, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II (SIN Conacyt).Dentro de su trayectoria académica profesional ha sido Coordinadora del Campo Estratégico de Acción en Pobreza y Exclusión (CEAPE-ITESO) y Coordinadora del CEAPE-Sistema Universitario Jesuita SUJ, (2003-2007).

Actualmente trabaja en lineas de investigación como:  Subjetividades, pobreza y política social. Relaciones de género, intergeneracionales, familias y desarrollo social. Ha publicado algunos libros en autoría individual  y colectiva, ha participado como coordinadora de varios libros y como autora de artículos en revistas científicas y de divulgación.Algunas de sus publicaciones son: «Subjetividades, emociones sociales y envejecimiento», «Derechos sociales y envejecimiento» , » Configuraciones y reconfiguraciones de la participación de las mujeres en programas sociales en América Latina». » El crisol de la pobreza: mujeres, emociones, subjetividades y redes sociales»

Las líneas Centrales de Investigación en las que trabaja son: 1)La construcción sociocultural de las emociones y procesos de inclusión y exclusión social, 2) Relaciones de Género, Intergeneracionales,  Redes Sociales  y Desarrollo Social , 3)Pobreza y Política Social en México y América Latina, 4) Emociones Sociales, Cuidado y Bienestar Social.

Actualmente trabaja en los siguientes proyectos: 1) Proyecto Internacional Latinassist Grupo México. Investigación comparativa en seis ciudades latinoamericanas y coordinada por la Universidad Paris 1.  “Subjetividades, Prácticas y Relaciones en la Asistencia Social en México:   El Componente 70 y Más del programa oportunidades. Equipo de Investigación para el caso Mexicano: Dra. Villarreal (Ciesas Occidente), Dra. Bey (IEDES, París I) y Dra. Enríquez (ITESO).  Proyecto financiado por la ANR y coordinado por el IEDES, Universidad París I, Francia. Participan equipos de investigación de Bogotá, Sao Paulo, La Habana, Buenos Aires, Santiago, París y Guadalajara. (2011-2014) y 2) Sujetos, subjetividades, emociones y redes sociales: Envejecimiento y Pobreza en tres entidades del país. Libro en proceso de elaboración (2011-2012).

Dentro de sus publicaciones recientes, se encuentran las siguientes:

Libros como autora:  1) ENRÍQUEZ Rosas, Rocío (2008): El crisol de la pobreza: mujeres, subjetividades, emociones y redes sociales, Guadalajara: ITESO. Disponible en: <http://www.publicaciones.iteso.mx/admin/libro/gratis/El_crisol_de_la_pobreza.pdf> [visitado el 24 de octubre de 2011]. Disponible también en la biblioteca del ITESO: http://148.201.94.3:8991/F/?func=direct&local_base=ite01&doc_number=000286158

Libros como coordinadora: 1) ENRÍQUEZ Rosas, Rocío (coord.) (2008): Los rostros de la pobreza: el debate, t. V, Guadalajara: ITESO; México: Universidad Iberoamericana. Disponible en la biblioteca del ITESO: http://148.201.94.3:8991/F/?func=direct&local_base=ite01&doc_number=000286157,        2) Ortale, Susana y Enríquez, Rocío Coordinadoras. En prensa.  ¨Política Social en América Latina y Género: Configuraciones/reconfiguraciones en la participación de las mujeres¨. Coedición: Universidad Nacional de la Plata- ITESO (Universidad Jesuita de Guadalajara). Edición Biblos.

Capítulos:

a)     Enríquez, Rocío (en prensa). Subjetividades, emociones y exclusión social en la vejez: De cómo se vincula lo subjetivo con lo estructural. A ser publicado en libro colectivo por COLEF, coordinado por el Dr. Gerardo Ordoñez.

b)    Enríquez, Rocío. 2011. Subjetividades, emociones sociales y exclusión social urbana en Adultos Mayores en la ZMG. En: La necesaria reconfiguración de la Política Social de México. Coord. Patiño, Iván; Martínez, David y Valencia, Enrique. UdeG, CKA, IBERO León.

c)     Enríquez, Rocío. 2009. Configuraciones/Reconfiguraciones familiares y violencia doméstica/social en la ZMG. Publicación electrónica. CONAVIM-SEGOB.

d)    ENRÍQUEZ Rosas, Rocío (2010a): “Envejecimiento y derechos humanos”, en Héctor Raúl Solís Gadea y Karla Alejandrina Planter Pérez (coords.), Jalisco en el mundo contemporáneo. Aportaciones para una enciclopedia de la época, t. II, Guadalajara: Universidad de Guadalajara / Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología. Disponible en la biblioteca del ITESO: http://148.201.94.3:8991/F/?func=direct&local_base=ite01&doc_number=000309098   

e)     ENRÍQUEZ Rosas, Rocío (2010b): “Diversidad familiar, procuración del bienestar y universalismo básico en México”, en Enrique Valencia Lomelí (coord.), Perspectivas del universalismo en México, Guadalajara: ITESO; México: Fundación Konrad Adenauer. Disponible en la biblioteca del ITESO: http://148.201.94.3:8991/F/?func=direct&local_base=ite01&doc_number=000300387

f)     ENRÍQUEZ Rosas, Rocío; et al., (2008): “Género, envejecimiento, redes de apoyo social y vulnerabilidad en México: un estudio comparativo”, en Rocío Enríquez Rosas (coord.), Los rostros de la pobreza: el debate, t. V, Guadalajara: ITESO; México: Universidad Iberoamericana. Disponible en la biblioteca del ITESO: http://148.201.94.3:8991/F/?func=direct&local_base=ite01&doc_number=000286157

g)    Enríquez, Rocío. 2010. “La Construcción Social de las emociones y exclusión social urbana en adultos mayores de tres estados de México. Los nervios como categoría sociocultural”. Memorias del II Coloquio Latinoamericano de Estudios Históricos y Sociales de la Ciencia y la Tecnología”. Libro Digital. Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología, A.C.

Artículos en revistas académicas: 1)VÁZQUEZ, Karina y ENRÍQUEZ, Rocío (en prensa). “Regulación emocional y cuidados sociales en familiares con diabetes o cáncer”. A ser publicado en el No. 39 Revista DESACATOS. Ciesas. México.

Artículos en revistas de divulgación: 1)ENRÍQUEZ Rosas, Rocío; et al., (2008): “Envejecimiento, arreglos familiares y vulnerabilidad en la zona metropolitana de Guadalajara”, Contexturas, nº 26, abril-julio, pp. 20-27.

Prólogos e introducciones de libros: 1)ENRÍQUEZ Rosas, Rocío (2008): “Introducción”, en Rocío Enríquez Rosas (coord.), Los rostros de la pobreza: el debate, t. V, Guadalajara: ITESO; México: Universidad Iberoamericana. Disponible en la biblioteca del ITESO: http://148.201.94.3:8991/F/?func=direct&local_base=ite01&doc_number=000286157   2) ENRÍQUEZ Rosas, Rocío (en edición). Prólogo. La pérdida del paraíso: El lugar de las emociones en la sociedad mexicana entre los siglos XIX y XX. Coordinadora. López, Oliva. UNAM-Iztacala.

Reseñas: 1) ENRÍQUEZ Rosas, Rocío (2010): “Una mirada aguda sobre la vida económica de las mujeres”, Renglones. Revista arbitrada en ciencias sociales y humanidades, nº 62, marzo-agosto, pp. 188-192. Disponible en: <http://www.renglones.iteso.mx/upload/archivos/R2_Una_mirada_Rocio_Enriquez.pdf> [visitada el 24 de octubre de 2011].  

Localización:

Correo-e: rocioe@iteso.mx

Teléfono: 01 (52) 36693434 Ext. 3116


Las siguientes páginas son apenas un primer acercamiento al tema de la higiene pública y la patología de la capital mexicana en la segunda mitad del siglo XIX. Es un intento de ir reuniendo datos, hilando temas, cifras y críticas sobre un fenómeno social que es tan amplio y que requiere de un análisis profundo. Así, el propósito de este breve ensayo es ofrecer un panorama general acerca de las condiciones físicas y sociales del Distrito Federal que permita entender la geografía patológica de la población del siglo XIX. Además de un primer análisis del uso de la estadística y su beneficio para la medicina y la planeación de la higiene y la salud pública. Trabajaremos con las cifras y datos obtenidos de las estadísticas de mortalidad en la ciudad de México en los años de 1845, 1852, 1858, 1859, 1866, 1867, 1870 y 1871.
geografía médica, higiene corporal, higiene pública

Art. Rev. Psicología_Vol12No2Art1

 

Los objetivos que la Red Nacional de Investigadores en el Estudio Socio-Cultural de las Emociones  persigue son entre otros:

  1. Conformar un espacio interinstitucional nacional (UNAM-ITESO) que propicie el vínculo, desarrollo e intercambio de investigación científica de calidad en el estudio socio-cultural de las emociones.
  2. Generar espacios de intercambio entre investigadoras e investigadores de diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanas pertenecientes a grupos de investigación, cuerpos académicos e investigadores, adscritos a Centros, Laboratorios, Departamentos, Facultades de Universidades nacionales e internacionales interesados en el estudio sociocultural de las emociones.
  3. La realización de un coloquio anual para dar a conocer los avances de las investigaciones y favorecer la formación de nuevos investigadores en el campo.
  4. La publicación de los trabajos de investigación presentados en los coloquios de investigación anual, previa dictaminación, en la colección Emociones e Interdisciplina en coedición UNAM-ITESO.

La RENISCE tiene como misión constituirse como un espacio de vinculación e intercambio entre académicas y académicos cuyas investigaciones en torno a los estudios socio-culturales de las emociones fortalezcan el nivel de la investigación en el campo de interés, a través de propiciar la conformación y consolidación de grupos de trabajo adscritos a la red.

Su misión principal es impulsar el trabajo colectivo a través de una red nacional integrada por investigadoras e investigadores mexicanos interesados en el estudio socio-cultural de las emociones como herramienta de análisis para profundizar en las problemáticas sociales actuales que enfrenta la sociedad mexicana especialmente, y también interesados en la organización de diversas actividades académicas y de investigación.