Espacios en la Red

La revista Trabajo Social de la Universidad Nacional de Colombia, cuya editora es la profesora Luz Alexandra Garzón Ospina, realizará el evento de lanzamiento de las ediciones Vol. 21 n.° 1 y Vol. 21 n.° 2, 2019, el día martes 22 de octubre de 2019, en las instalaciones de la Universidad Nacional de Colombia-sede Bogotá. Como diversos de nuestros autores, lectores y demás participantes viven en otros países, quisimos notificar que se hará transmisión en vivo del evento por Facebook.

Deisy Johanna Moreno
Asistente Editorial 
Revista Trabajo Social
Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de Colombia
 

Unidad Camilo Torres, Bloque A1, Of. 502

Teléfono: (+57) 1  3165000 Ext: 10256

www.revtrabajosocial.unal.edu.co

 

Nuestra redes:
Twitter: @RTrabajosoc

Academia.edu  Revista Trabajo Social

Dossier Julio 2018 

Es bien sabido que la cartografía se encarga de reunir, realizar y analizar datos de regiones de la Tierra para representarlos gráficamente. Pero ¿es sólo esto? ¿Podemos decir que la cartografía se reduce a una mera muestra de información sobre un territorio? La representación mediante diferentes lenguajes, incluidos el escrito y el icónico, no solamente reúne datos, sino que muestra determinada visión del mundo, visibiliza información relevante de acuerdo con el criterio de quien lo realiza. Por eso, al quitarle la objetividad a la representación de los territorios por medio de los mapas, nos damos cuenta de que detrás de cada representación existe un discurso, una postura ideológica que involucra tanto a la persona que la realiza como a la que la observa.

Continuar Leyendo

«Miradas al Sesgo: Disciplinamiento, Orden y Resistencias»

Les invitamos a consultar la edición número 29 de la Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, a continuación les compartimos la tabla de contenidos y el link para visitar la página oficial de la revista. (Dar Clic en «Leer Más»)

Continue Reading

En los últimos años, un tema que ha adquirido relevancia es el de las masculinidades debido a que se ha considerado necesario comprender el constructo social de las diferentes maneras de ser hombre para el abordaje de problemas sociales como la violencia de género o las diversidades y plantear soluciones con enfoques que desmitifiquen el imaginario social en el que se define a las mujeres como el sexo emocional y a los hombres como el sexo de la fuerza y de la razón.


Continue Reading

Imaginarios amorosos, reglas del sentimiento y emociones entre jóvenes en Guadalajara

  1. Zeyda Isabel Rodríguez Morales 

Resumen

 
El artículo analiza la dinámica establecidas entre reglas de sentimiento correspondientes a dos imaginarios amorosos distintos: el romántico y el posromántico, que orientan las relaciones amorosas y sexuales entre jóvenes de la ciudad de Guadalajara, México. Sus experiencias íntimas ocurren en un contexto de cambio social acelerado donde nuevos valores y significados definen nuevas reglas que coexisten con otras basadas en principios distintos. Eso produce conflictos entre sus discursos y sus prácticas, tanto al interior de ellos mismos como entre los jóvenes y sus parejas amorosas. El análisis se organiza alrededor de dos ámbitos: el de la relación amorosa y el de la sexualidad, en los que se manifiestan  reglas de sentimiento románticas vigentes que coinciden, negocian y se contradicen con reglas posrománticas, aún incipientes pero cuya presencia es innegable en este sector etario en particular.
 

Les compartimos el siguiente artículo resultado de la tercera edición del curso-taller «La dimensión afectiva en la producción del conocimiento antropológico», editado por el Dr. Marco Julian Martínez de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la Dra. Frida Jacobo Herrera de la Universidad Nacional Autónoma de México y por el estudiante Geovani Cruz de la Universidad Autónoma del Estado de México. (Si desean contactar con los editores, favor de contactarnos via e-mail: renisce@gmail.com).

Descargar Documento PDF: https://renisce.com/wp-content/uploads/2019/06/05-13-19-Relatoria-Taller-1.pdf

 

 

No es que los hombres no sientan, es que a veces no entendemos lo que dicen… qué sienten

5 mujeres, investigadoras, académicas y feministas charlando sobre emociones masculinas. Esa fue la escena que se vio durante la presentación del libro “Masculinidades, familias y comunidades afectivas”. Las participantes compartieron su percepción, vivencia y experiencia respecto a la importancia de atender y entender las emociones humanas… No es que los hombres no sientan, es que a veces no entendemos lo que dicen… qué sienten afirma La Dra. Adriana García, los hombres utilizan otras palabras, metáforas para nombrar su estado emocional.

Para escuchar la conferencia completa sobre la presentación del Libro «Masculinidades, familias y comunidades afectivas.» seguir este link: https://complices.org.mx/10-libro-masculinidades-familias-y-comunidades-afectivas/

Los hombres tenemos derecho a sentir, pero… ¿Lo aceptamos siempre?

Las emociones se manifiestan en todas las expresiones sociales y la masculinidad no está exenta -asegura la Dra. Oliva López Sánchez- porque el género influye en nuestras decisiones, acciones, conductas, incluso en lo que nos vulnera. La coordinadora del libro “Masculinidades, familias y comunidades afectivas” reconoce que es necesario romper el silencio ante el impacto que las emociones nos producen.

Cuando los hombres no pueden expresar sus emociones entran en conflicto, incluso, en crisis de desesperación que puede detonar en violencia, estados de ansiedad o cuadros depresivos que son resultado de la incapacidad socioemocional para expresar lo que sienten. La Dra. Oliva López, Coordinadora de la Red Nacional de Investigadores en los Estudios Socioculturales sobre las Emociones, lo explica de esta manera.

Les invitamos a visitar el siguiente link de la página Complices del XXI en donde se realiza una entrevista a la Doctora Oliva López Sánchez  sobre las emociones y masculinidades.

Link: https://complices.org.mx/11-emociones-y-masculinidad-crisis-y-conflicto-estamos-preparados-para-entender-las-emociones-masculinas-y-sus-representaciones/

Les invitamos cordialmente al conversatorio: «¿Es posible el amor en el siglo XXI?»Modera: Dra. Oliva López Sánchez, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM y el Dr. Félix Velasco Alva, Asociación Psicoanalítica Mexicana (APM) en el marco del Festival por la Salud Emocional 2019 en punto de las 12:00 pm en el escenario Autocuidado, espacio central del evento.

En México, las labores de cuidado de personas representan el 7.5 por ciento del Producto Interno Bruto, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, sin embargo, la mayoría de estos trabajos no son remunerados y son realizados por las mujeres, situación que propicia la precarización de sus condiciones de vida, refirieron las participantes en la mesa de diálogo Políticas del cuidado: precarización y feminización, celebrada como parte del VI Coloquio de Investigación. Las emociones en el marco de las ciencias sociales: perspectivas interdisciplinarias, organizado por la Red Nacional de Investigadores en el Estudio Socio-Cultural de las Emociones.

Ver Nota completa: http://www.letraese.org.mx/urgen-cambiar-paradigmas-sociales-en-materia-de-cuidado-de-personas/

Les compartimos la siguiente nota periodística, que realizó Letraese de La Jornada, respecto a los temas abordado en el sexto coloquio «Las Emociones en el Marco de las Ciencias Sociales: Perspectivas Interdisciplinarias»:

¿La manera en que un lugar está construido o acondicionado puede influir en las emociones de las personas? ¿Lo emocional es algo relacionado directamente con la biología o con el contexto cultural de las personas, o ambas cuestiones influyen directamente? ¿Se vive una sensación de miedo, a escala social ante los índices de violencia registrados en los últimos años? Fueron algunas de las preguntas desprendidas de las diferentes mesas de reflexión celebradas en el VI Coloquio de Investigación. “Las emociones en el marco de las ciencias sociales: Perspectivas interdisciplinarias”, para las cuales, el consenso fue que su respuesta requería de una visión interdisciplinaria. 

Continue Reading