Novedades Editoriales

Fernando Durán López (ed.),
Obscenidad, vergüenza, tabú: contornos y retornos de lo reprimido entre los siglos XVIII y XIX. XV Encuentro de la Ilustración al Romanticismo,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz 2012 (387 pp.).
ISBN: 978-84-9828-392-1; DL: CA 419-2012.

Este volumen colectivo propone un viaje al territorio de las vergüenzas públicas y privadas entre los siglos XVIII y XIX. Cada cultura establece un espacio de representación pública, de aquello sobre lo que se puede hablar, pensar y discutir, de cuanto es considerado decoroso y honorable. A la vez, como correlato simétrico y necesario, se determina un espacio irrepresentable: el de lo indecoroso, obsceno o infamante. Aquello que se oculta o se niega —tabúes, represiones o vergüenzas— se organiza en diferentes niveles de profundidad: lo que admite representación privada, pero no pública; lo que puede ser representado solo por medios indirectos; lo que ha de ser escondido incluso en privado; lo que el individuo o la sociedad reprimen y se niegan ante sí mismos… El cuerpo y lo que le acompaña; las funciones orgánicas, la enfermedad y la muerte; la sexualidad admitida y la proscrita; las interioridades de las familias; la sucia materialidad del dinero; el delito y el pecado, la locura y el crimen; el subconsciente y la represión; la hipocresía y la doble moral… son algunas de las cuestiones que son abordadas en los 24 trabajos que se reúnen, con especialistas de diferentes ámbitos académicos
.Índice:

Las relaciones de amor a lo largo del ciclo vital:

cambios generacionales

Ma. Paz Calatayud Arenes

Universidad de Valencia

Esta tesis forma parte de los cursos de Doctorado Nuevas perspectivas en psicología del desarrollo y de la educación de la Universidad de Valencia. En ella se explora la temática de las relaciones amorosas, desde una metodología tanto cualitativa como cuantitativa. Realizando entrevistas individuales se exploran las características  distintivas en las experiencias de relaciones de pareja que cada persona hubiera experimentado

Descarga el texto completo  Relaciones de amor a lo largo del ciclo vital

Amor y poder entre los géneros

Por Irene Meler*

Resumen
Para el análisis de las relaciones de poder al interior de las parejas conyugales se propone una tipología que clasifica las relaciones entre mujeres y varones sobre un eje que abarca desde el tradicionalismo hasta la innovación. Se describe la dinámica de las relaciones de las parejas tradicionales, transicionales, contraculturales e innovadoras.
Se presentan hallazgos derivados de estudios cualitativos, donde es posible apreciar el modo complejo en el cual el deseo erótico, la comunicación, la inserción laboral de cada cónyuge y el ejercicio de la parentalidad se articulan entre sí de modo tal que no es posible discriminar entre el deseo, categoría fundamental para el psicoanálisis y las relaciones de poder, un concepto central en los Estudios de Género.

Palabras clave: deseo, poder, pareja, psicoanálisis, género.

*Psicóloga, psicoanalista. Coordinadora del Foro de Psicoanálisis y Género de APBA. Directora del
Curso Universitario de Actualización en Psicoanálisis y Género de APBA y UK. Coordinadora Docente
del Diplomado Interdisciplinario en Estudios de Género UCES. Dirección: República Árabe Siria 2763 10º
Piso “A” (C1425EYE) Ciudad de Buenos Aires, Argentina. E-mail: iremeler@fibertel.com.ar

Descarga completo el artículo: 

Continue Reading

LA CONSTRUCCIÓN DE UNA EMOCIÓN Y SU RELACIÓN
CON EL LENGUAJE: REVISIÓN Y DISCUSIÓN DE UNA ÁREA
IMPORTANTE DE LAS CIENCIAS SOCIALES

SIMONE BELLI

El estudio de las emociones ha sido una de las áreas de investigación más importantes en ciencias sociales. La psicología social también ha contribuido al desarrollo de esta área. En este artículo analizamos parte de la contribución hecha por esta disciplina al estudio de la emoción, entendida como construcción social, y la fuerte relación que tiene con el lenguaje. Específicamente, planteamos una discusión a partir de las características generales de la psicología social de las emociones y las aportaciones desde diferentes disciplinas de esta área de investigación, para dar sentido a la relación que tienen las emociones con el lenguaje. En este sentido, hemos revisado referencias bibliográficas básicas para el estudio de la construcción de una emoción, las hemos organizado temáticamente y clasificado en 3 grandes categorías: 1) Aportaciones y antecedentes desde diferentes perspectivas; 2) Enfoque construccionista y de-construccionista de la emoción y 3) Enfoque post construccionista de la emoción. En la primera categoría hemos considerado las principales aportaciones desde las ciencias sociales, las cuales se pueden sintetizar en dos áreas: el carácter filosófico en la construcción de una emoción y el pasaje entre la filosofía y la psicología mainstream de la emoción. En la segunda categoría hemos trazado una línea que empieza con la relación entre emoción y lenguaje y la construcción social de la emoción, es decir, su perspectiva discursiva. Acabando por las teorías postconstruccionistas, como el concepto de performance de Judith Butler y la tecnociencia. Para dar mayor sentido a esta línea de estudio nos ha parecido oportuno utilizar como ejemplo una emoción concreta en particular, el enamoramiento.

Palabras claves: Construcción social de la emoción, lenguaje, performance, tecnociencia.

Descarga aquí el artículo completo  La construcción de una emoción y su relación con el lenguaje

 

En la práctica clínica de cualquier psicoanalista es frecuente tratar pacientes difíciles, aquellos que provocan una gran sensación de confusión y frustración y en quienes no sabemos de sesión a sesión qué nuevo conflicto presentarán, en ellos nuestras distintas intervenciones no parecen tener una respuesta positiva y el desorden y los cambios irregulares son los que determinan el proceso. Esto sucede tanto en tratamientos individuales, como de parejas o familias: un paciente limítrofe que constantemente rompe el encuadre, que tiene una asistencia irregular, olvidando sus citas y los pagos, y que reporta con frecuencia relaciones destructivas y conductas de riesgo, es un buen ejemplo. También una pareja ante un divorcio, donde se da una conducta errática, desordenada y donde sus miembros, además de colocar la responsabilidad única del rompimiento en el otro, plantean soluciones cambiantes y totalmente irracionales que pretenden, desde dejar en la ruina al contrario, amenazar con el suicidio si el otro se va, hasta en ocasiones considerar la posibilidad de provocar un daño físico al cónyuge que plantea la separación. Los ejemplos pueden ser innumerables y nuestros enfoques teóricos y estrategias técnicas, parecen no ofrecernos muchas alternativas de comprensión y de manejo y por el contrario en medida en que más intervenimos, más nos sentimos confundidos, podemos dar algunos calificativos diagnósticos tales como familias indiferenciadas, con pobres límites, parejas en escalada, o usar el popular término de limítrofe, aunque de manera general se suelen etiquetar como casos Intratables

Félix Velasco Alva*

“Lo más incompresible sobre el mundo es que sea comprensible”
Albert Einstein

Trabajo presentado en el 47o Congreso Nacional de psicoanálisis, celebrado en Tuxtla Chiapas los días 1, 2, y 3 de noviembre de 2007. Psicoanalista titular y didáctico de la Asociación Psicoanalítica Mexicana. Psicoterapeuta familiar y de pareja de IFAC.

Descarga  aquí el artículo completo Caos, complejidad y proceso psicoanalítico

En su novena entrega Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos,Emociones y Sociedad reúne textos que nosproponen reflexionar sobre el cuerpo y los conflictos quedibujan una geometría social específica:de cómo están las figuras y las formassociales en relación a conflictos que se desarrollanen el marco de un orden específico y desplegados enel tiempo-espacio.
Como se menciona en la introducción a estenúmero, «la vida cotidiana nos desafía aaceptar o rechazar las inercias corporales tendientes aregular el contacto entre los sujetos imponiendo unasciertas formas de semejanzas/desemejanzas,distancias/proximidades,ubicación/des-ubicación entre nuestroscuerpos. Prácticas de aceptación/rechazo quevan dibujando unas geometríasespecíficas/diferenciales en tanto forma que contienelas disponibilidades sociales de los cuerpos que nuestrassociedades elaboran como políticascorporales.»
En un acercamiento a estas lógicas deconfiguración de la geometría corporalsocial latinoamericana, los trabajos reunidos en elpresente número de RELACES dan cuenta de proximidadesy distancias de lo corporal atravesado por la edad, lasalud, la imagen, el género, la capacidad, laortopedia y la clase; todos, temas que ponen al cuerpocomo eje de las configuraciones del conflicto y el ordensocial. Colaboran con sus textos, Kelly Maria Gomes Menezesy Maria Helena de Paula Frota; Régia Oliveira; AnaLúcia Castro; Carolina Ferrante; Amurabi Oliveira;Joseylson Fagner Santos; Emilio José Seveso Zanin; ylas reseñas bibliográficas de Victoria D’hersy Cecilia Musicco; y Katrina Salguero Myers.
Esperamos como siempre que en el marco de unamirada plural teórica, epistemológica ymetodológica este número continúe conlas apuestas iniciales de RELACES por crear y hacer crecerun espacio de reflexión que apunta al florecimientode unas vidas cada vez más autónomas ypolicromáticas.
Una vez más, invitamos a todos y todasa colaborar sus producciones durante todo el añoy en el marco de la convocatoria abierta. Los manuscritos detrabajos originales, tanto de artículoscientíficos (no ensayos) como de reseñas delibros de reciente aparición, deben remitirse através de nuestro sistema on-line, tanto enidioma español como portugués. Losenvíos debenrespetar las  normasde publicación y las políticasde la revista. Recomendamos enfáticamente lalectura de la sección «Acercade…» de la barra general de navegación delsitio.

Miradas etnológicas. Violencia sexual y de género en Ciudad Juárez, Chihuahua. Estructura, política, cultura y subjetividad

  • Autor: Patricia Ravelo Blancas
  • ISBN: 978-607-9124-25-0
  • No. de Páginas: 228
  • Año de Publicación: 2011
  • Editorial: Ediciones Eón/UAM-Iztapalapa/Chicano Studies- The University of Texas at El Paso/Conacyt/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

La autora condensa aquí una vasta investigación empírica y conceptual sobre la violencia de género en Ciudad Juárez. Su análisis parte de una reflexión teórico-conceptual en torno de la violencia genérica y de la de género, para posteriormente destacar la relevancia del contexto urbano en esta problemática. Un libro indispensable que ayudará a comprender más a fondo el grado y la dimensión de los feminicidios cometidos en Ciudad Juárez.

 

Ciudad Juárez: asedios a la ciudadanía y cancelación de la vida urbana

Patricia Ravelo Blancas*
Héctor Domínguez Rubalcaba**

Este artículo ofrece una visión de la vida cotidiana de Ciudad Juárez mediante
un análisis de las políticas del goce y del miedo. ¿Cómo se desarrolla una cultura a
partir de la convivencia con los factores de terror en esta ciudad? ¿Cuáles han sido
las principales respuestas de los jóvenes en esta urbe fronteriza? ¿Quiénes ostentan
el privilegio de gozar y quiénes fungen como objeto de este goce? Al responder
a estas preguntas, el trabajo se enfoca en las prácticas de placer y los factores generadores
del miedo. Se trata de una lectura de la vida urbana a partir de analizar
cómo se usan los espacios públicos, y cuál ha sido el papel de la violencia en la
debacle económica y la crisis social que padece esta ciudad.

Descarga la Versión Completa de este Artículo

Ciudad Juárez_asedios a la ciudadania

Los Cuerpos de la Violencia Fronteriza 

Patricia Ravelo Blancas**

Héctor Domínguez Ruvalcaba ***
 
    

Para los autores de este artículo, el miedo y el goce son los dos ejes teóricos más importantes para comprender las
interrelaciones entre política y cultura cotidiana que detonan la violencia en Ciudad Juárez, México. El objetivo es reflexionar el cuerpo como espacio político bajo tres principios conceptuales articuladores: la política del miedo, la sociedad del goce y la colectividad concebida como víctima, cuya estructura de privilegios se establece mediante el criterio del derecho al luto.

Palabras clave: sistema político del miedo, goce, violencia contra las mujeres, masculinidad, cuerpo, crimen organizado
y justicia.

* Este trabajo forma parte de una investigación titulada “Protesta social y acciones colectivas
en torno de la violencia sexual en Ciudad Juárez”, auspiciada por el Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y financiada
por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
** Investigadora del Centro de Investigaciones y de Estudios Superiores en Antropología
Social, profesora visitante de las universidades de Texas, en El Paso, y Pedagógica
Nacional, Unidad Juárez. Doctora en Sociología de la Universidad Nacional Autónoma
de México, especialista en Estudios de la Mujer de El Colegio de México. E-mail:
blancas1952@yahoo.com.mx
*** Profesor investigador de la Universidad de Texas en Austin. Doctor en literatura hispánica
en la Universidad de Colorado, máster en Literatura Hispanoamericana de la Universidad
Estatal de Nuevo México y Licenciado en Letras Españolas de la Universidad Veracruzana.
E-mail: hectordominguez@mail.utexas.edu

Descarga el articulo completo

Eduardo Luis Menéndez Spina es argentino y, desde 1977, es profesor-investigador del Centro de Investigaciones y  estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-DF/México). Estudió bachillerato en antropología en la Universidad Nacional de Buenos Aires (UNBA), tiene máster en  Salud Pública (Escuela de Salu Pública/México) y doctorado en antropología social (UNBA). En 2009, la Universidad Rovira i Virgili (España) le otorgó a Menéndez el título de Doctor Honoris Causa.

Sus investigaciones analizan el proceso salud-enfermedad-atención sobre la base de la dialéctica sujeto-estructura y en las relaciones de hegemonía/subalternidad entre los modelos de atención, en los que se ha concentrado su producción teórica, desarrollando principalmente los conceptos de Modelo Médico Hegemónico y Modelo Autoatención, que se abordan en esta entrevista.

Asimismo, Eduardo Menéndez es autor de varios artículos publicados en Brasil y ha escrito diversos libros que fundamentan su propuesta metodológica. En el año 2009 publicó, a través de la editorial brasileña Hucitec, el libro Sujetos, saberes y estructuras: una introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva.

Descarga la entrevista completa  

-Intento acercarme y se aleja; le hablo y apenas contesta. Sé que

traicioné su confianza y me arrepiento mucho…

– Vi cómo un tipo jaloneó a un niño y le soltó un golpe en la cabeza.

¡Le grité al abusivo que lo dejara en paz! 

– Me emocione de gusto al verlo tan feliz en su nuevo trabajo.

UNAMirada a la Ciencia:Sentir al Otro ¿ves que alguien sufre y te estremeces?

Consulta el texto completo dando click en la imagen

«Si le pregunta a un hombre mayor, ilongote del norte de Luzón, Filipinas, por qué corta cabezas humanas, su respuesta es breve y ningún antropólogo podría explicarla con prontitud: Dice que la ira, nacida de la aflicción, lo impulsa a matar a otro ser humano. Afirma que necesita un lugar «a donde llevar su rabia». El acto de cortar y arrojar la cabeza de la víctima le permite ventilar y desechar la ira de su pena, explica. Aunque la labor de un antropólogo es aclarar otras culturas, no puede encontrar más explicaciones a la declaración concisa de este hombre. Para él, aflicción, ira y cazar cabezas van unidas de forma evidente por sí misma. Entienda o no. De hecho, por mucho tiempo yo no entendí.»

Rosaldo, Renato, Cultura y Verdad. Nueva propuesta de análisis social. Ed. Grijalbo, México, 1989. Introducción, pp. 15-31. Cazador de Cabezas