Pueden descargar la convocatoria en el siguiente link:
Emociones
All posts tagged Emociones
En el cruce entre la historia de las migraciones y la historia de las emociones, la autora ha hilvanado en este libro retazos de vidas de inmigrantes que aparecen desperdigados en numerosos documentos de diferente naturaleza y disímil calidad, buscando reconstruir los derroteros emocionales de unos sujetos ambivalentes, acuciados por la soledad y el desarraigo, por la traición y el despecho, por la frustración y el hastío.
A partir de aquellos documentos, Lazos rotos. La inmigración, el matrimonio y las emociones en la Argentina entre los siglos XIX y XX, cuenta historias pequeñas con desenlaces desventurados, que revelan cómo la migración transfiguraba la anatomía de los vínculos matrimoniales. Incapaz de resistir los embates de la distancia y el tiempo y de solventar la discordancia entre el deseo y la realidad, el cariño que alguna vez unió a los maridos y las esposas que protagonizan los diferentes relatos terminó colonizado por la angustia, el rencor, el desamor, el desprecio y la ira. Las batallas verbales y físicas que esas emociones desataron fueron el oscuro corolario de desencuentros y de proyectos malogrados, una materia de la que también estaba hecha la experiencia de los migrantes que llegaron a la Argentina a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
María Bjerg obtuvo un doctorado en Historia en la Universidad de Buenos Aires y realizó estudios posdoctorales en las universidades de Chicago y California en Berkeley. Es profesora de la Universidad Nacional de Quilmes e investigadora del Conicet. Se especializa en historia de las migraciones, historia de la familia e historia de las emociones.
Marina Ariza, doctora en Sociología por El Colegio de México e investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Sus principales líneas de investigación son: migración, mercados de trabajo, género, familia y aspectos metodológicos de la investigación sociodemográfica. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Demografía y del Sistema Nacional de Investigadores.
Conferencia: Los Estudios socioculturales de las emociones, en clave histórica y con perspectiva de género.
Les hacemos una cordial invitación a la Conferencia LOS ESTUDIOS SOCIOCULTURALES DE LAS EMOCIONES, EN CLAVE HISTORICA Y CON PERSPECTIVA DE GENERO, que impartirá la Dra. Oliva López Sánchez, dentro del marco del Seminario: Sociología de las emociones, género y migraciones internacionales.
La cita es el 16 de agosto a las 17 hrs en el auditorio Juana de Asbaje y Ramírez, de la Biblioteca Central en la Ciudad Universitaria de la UAEM, en Toluca de Lerdo.
Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa
Departamento de Antropología
– Doctoranda en Ciencias antropológicas de la UAM Iztapalapa, Maestra en Ciencias antropológicas, tiene una Licenciatura en Antropología social y cultural
– Ha desarrollado su trabajo desde las líneas de investigación de emociones, Afecto, Pensamiento Mágico, Economía Informal, Figuraciones e Investiduras afectivas
Zona: México-Centro
Líneas de investigación: Emociones Colectivas y cambio social
Publicaciones:
(2012)Reseña de libro de Diana Taylor, Performance
http://diariodecampo.mx/2015/11/02/diana-taylor-performance-buenos-aires-asunto-impreso-2012/
(2012-2013) Drogas y derechos humanos en la ciudad de México
http://cdhdf.org.mx/wp-content/uploads/2014/09/informe_drogas.pdf
(2019) «Hacia una etnografía de la inclinación: afecto y cuerpo en la economía informal del centro de la Ciudad de México»
https://www.academia.edu/38205783/Hacia_una_etnograf%C3%ADa_de_la_inclinaci%C3%B3n_afecto_y_cuerpo_en_la_econom%C3%ADa_informal_del_centro_de_la_Ciudad_de_M%C3%A9xico
Contacto: silvia.salveta@gmail.com
Les invitamos cordialmente a participar en la sublínea de reflexión Corporalidades y emociones desde América Latina, en el marco del II Congreso Internacional de Educación para el Desarrollo en Perspectiva Latinoamericana que se realizará del 24 al 27 de Octubre de 2017.
Da click en «Continuar leyendo» para conocer los ejes de reflexión y fechas de inscripción del Congreso.
La Dra. Marina Ariza, ha coordinado la publicación del libro titulado:
Emociones, Afectos y Sociología.
Diálogos desde la investigación social y la interdisciplina
Publicado por el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de México.
Continua leyendo para ver el Indice. Continue Reading
Hemos habilitado un formato para inscribir en la RENISCE a investigadores en formación e interesados en los estudios sobre las emociones.
Si deseas formar parte de esta red descarga el formulario de inscripción y reenvialo a renisce@gmail.com
DESCARGA EL FORMATO DE INSCRIPCIÓN
Universidad de Guanajuato
Departamento de la División de Ciencias de la Salud e Ingenierías (DCSI)-Campus Celaya Salvatierra
-Doctorado en Ciencia en Salud Colectiva y Maestría en Ciencias de la Educación
-Profesor de Tiempo Completo de la Licenciatura en Psicología Clínica- Depto. de Enfermería Clínica en el DCSI- Campus Celaya Salvatierra.
Las emociones como dispositivos para la comprehensión del mundo social
La Colección Emociones e Interdisciplina nace del intercambio académico entre investigadores, quienes buscan construir un diálogo interdisciplinario centrado en la comprensión de las formas en las que lo emocional se encuentra, hoy día, presente en los distintos aspectos de la vida, y cuyo estudio requiere de lecturas y abordajes que rebasen las fronteras disciplinares y pongan en diálogo los saberes académicos, populares y profesionales.
“Tengo Cáncer, ¿Me voy a morir?” Trayectorias narrativas emocionales y vivencias del
duelo anticipado en el Ámbito Hospitalario del Centro de Cancerología
“Dr. Miguel Dorantes Mesa” (Xalapa, Ver.)
Trabajo de maestría elaborado por Verónica Suárez Rienda
Resumen: En el presente estudio se pretende analizar la trayectoria emocional mediante narrativas de personas con enfermedad de cáncer, cuidador familiar y personal de salud del Cecan, durante el proceso de duelo anticipado. Para ello el texto se presenta en dos partes. La primera, la parte teórica, en la que se seguirán las huellas del estudio sobre las emociones en disciplinas como la filosofía, donde se encuentran sus raíces, o la sociología y disciplinas – psi, con la idea de ofrecer un panorama general de aquellos estudios más afines a la problemática planteada. Tras esto, se hace una exploración sobre las representaciones y percepciones históricas, médicas y sociales del cáncer. A su vez se muestran algunas de las referencias estadísticas, como información sobre el volumen porcentual que ocupa la enfermedad del cáncer hoy día, desde el ámbito internacional hasta el porcentaje de ingresos en el Centro de Cancerología de Xalapa.
En una segunda parte de la tesis, la parte etnográfica, se pretende presentar un análisis antropológico de escenarios emocionales del cáncer, específicamente aquellos que fluyen en un ámbito hospitalario, apoyándonos en datos etnográficos sobre su manejo desde el área de tanatología y psicología del CECan de Xalapa. Para ello, se retoman los objetivos específicos planteados, mostrando junto a ellos los ‘hallazgos’ etnográficos en relación a los mismos desde una perspectiva construccionista de las emociones, complementada con el enfoque cognitivo desde la visión corporeizada de éstas en Spinoza. Esta parte finaliza con el análisis de las trayectorias emocionales de estudios de caso entrevistados durante el periodo de trabajo de campo. Para su elaboración, se contrastaron las reflexiones de los sujetos presentes en el estudio, estas son, la voz del enfermo de cáncer, de su cuidador/a familiar, del personal de salud (traslucida implícitamente en el cotejo de información que tuvieran sobre alguno de estos ocho casos con la de los expedientes clínicos), junto a la voz de la etnógrafa. Desde los resultados generales, se conciben a las emociones como productos externos, “encarnados” en el organismo del individuo, resultado de una compleja cadena de evaluaciones cognitivas, morales, culturales, sociales y personales. Éstas, que apenas comienzan a ser estudiadas desde ámbitos hospitalarios, se presentan en las narrativas emocionales y vivencias del duelo anticipado de pacientes y familiares durante tratamiento médico, fluyendo entre acontecimientos favorables y no favorables del proceso de “salud-enfermedad-atención”.
EMOCIONES Y CIENCIAS SOCIALES EN EL S. XX: LA PRECUELA DEL GIRO AFECTIVO
Giazú Enciso Domínguez y Alí Lara
Resumen: El Giro Afectivo es un movimiento innovador que está transformando la producción de conocimiento basado en el estudio del afecto y la emoción. En este trabajo sostenemos que hay un punto que no se ha desarrollado, una deuda con el origen del giro que es necesario saldar para comprender el papel actual de los estudios del afecto y la emoción en la academia. Así, nuestra propuesta es una precuela que narra lo que sucedió con el estudio de las emociones al interior de las Ciencias Sociales durante el siglo XX. Para contar la historia antes de la Historia, articulamos esta precuela en la que sostenemos que las condiciones de posibilidad para el Giro Afectivo se pueden comprender a través de siete líneas de estudio de las emociones que se desarrollaron previamente. Nuestra precuela explica el presente desde el pasado, invocando siete aproximaciones al estudio de la emoción: El Socioconstruccionismo, la Psicología Social Discursiva, los Estudios Culturales de las Emociones, las Emocionologías, la Sociología Interpretativa, la Sociolingüística de las Emociones, y los Estudios Feministas de las Emociones.
Palabras clave: Giro Afectivo, Emociones, Ciencias Sociales, Precuela, Historia.
Descarga el artículo completo Continue Reading
Las travesías del cuidado en la enfermedad terminal: Cartografía de las emociones sociales en la reconfiguración de los código culturales del cuidado.
Trabajo de maestría elaborado por Claudia Carolina Cuarenta Berumen
Resumen: Nuestra sociedad transita por una serie de reconfiguraciones sociales, entre las cuales destaca la transición demográfica y epidemiológica, acentuadas en el aumento de la expectativa de vida y, del índice de enfermedades crónico degenerativas y terminales, que inherentemente afectan el estilo de vida y el bienestar y dan lugar a un conjunto de fenómenos en materia de políticas socioeconómicas y de salud, cuyas implicaciones permean lo público y lo privado y, que pretenden atender las demandas de la sociedad en este ámbito, sustentadas en prácticas feminizadas y precarias que no toman en cuenta los nuevos modelos familiares, que impactan la capacidad de asumir ésta tarea vinculada al rol femenino. Lo anterior se enmarca en escenarios cuyas interacciones y actos de significados están atravesados por una red de emociones en torno al cuerpo enfermo que trastocan y reconfiguran las prácticas y los códigos culturales del cuidado tanto en un nivel micro como en un nivel macrosocial. Surge el cuestionamiento: ¿De qué forma las Emociones en los Enfermos Terminales (ET) inciden en la configuración de los códigos culturales del proceso del cuidado? Se propone un abordaje de tipo analítico e interpretativo con una perspectiva construccionista y sociocultural de las emociones y del cuidado. Se realizaron entrevistas, diarios del cuidado y observación participante de dos ET y su respectivo cuidador principal (CP), radicados en la Zona Metropolitana de Guadalajara, cuyo seguimiento inició desde el momento del diagnóstico, por medio de entrevistas, notas y diarios de campo. Para la codificación y análisis se emplearon aspectos de la Teoría Fundada y análisis del discurso. Los resultados preliminares dan cuenta de que las emociones sociales en el contexto de la enfermedad terminal, transitan de acuerdo a un complejo entramado en dos dimensiones: emplazamientos y estadios de la enfermedad, a partir de los cuales configuran las prácticas, los discursos y las redes del cuidado.
Esto, forma parte de la evidencia de una crisis del cuidado y la necesidad de replantear el paradigma desde donde se construyen las políticas y programas sociales en materia de salud, a fin de prever un colapso de las Instituciones al hacer frente a esta problemática.
Palabras clave: Emociones, enfermedad terminal, cuidado, códigos culturales, prácticas del cuidado. Continue Reading
Construcción sociocultural de las emociones en el proceso del cuidado en la vejez en un contexto social urbana
Trabajo de maestría elaborado por María Martha Ramírez García
Resumen: En esta investigación, se conocieron las emociones, los significados y las formas de regulación que se presentaron en la construcción de las prácticas en el proceso del cuidado de mujeres adultas mayores, así como de su cuidador principal. Esto se realizó en dos de los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) con un alto índice de adultos mayores que viven en un alto grado de marginación y exclusión social INEGI, (2010).
Se presenta un proyecto desde la comunicación, ya que se adscribe en una perspectiva de índole sociocultural. Con el afán de aportar conocimientos sobre el papel que tiene la comunicación al momento de intercambiar significados, los procesos comunicativos y el sentido que se configura y reproduce en la transmisión de significados en relación a las emociones que se gestan en el proceso de cuidar. Se dio cuenta del lugar que ocupan las emociones en particular en el cuidado de mujeres adultas mayores, así como de su cuidador(a) principal, inmersos en un contexto de exclusión social urbana. Fue posible mediante la forma en que la experiencia de las viejas y su cuidador entretejieron de manera compleja con el conflicto en las prácticas de cuidado, esto desde el construccionismo social.
La propuesta de este proyecto, se trató de un estudio de tipo cualitativo exploratorio y descriptivo, con base en el método hermenéutico y con la teoría fundamentada (permitió crear categorías teóricas a partir de los datos que se obtuvieron a través de entrevistas a profundidad con la propia delimitación teórica, desde la codificación de los datos de forma selectiva, lo que permitió caracterizar el proceso del cuidado desde la propia voz de los sujetos que viven el proceso de envejecer). Se realizaron entrevistas a profundidad a cuatro
Descarga el texto completo en la siguiente liga: Continue Reading
Movimientos y sentimientos
Anna María Fernández Poncela
Universidad Autónoma Metropolitana, México.
“A las y los integrantes del 132 porque mientras yo estaba mirando al Popo, ellos estaban tomando las redes, las calles y las conciencias. Que sus/nuestros sueños se cumplan e iluminemos la oscuridad como hicimos ese 30 de junio en el ombligo de la luna. El destino no está escrito ¿o sí? El amor, la experiencia y la esperanza sobreviven.”
Resumen: Este artículo revisa la teoría del reconocimiento y se centra en el estudio del papel de las emociones en acciones colectivas y movimientos sociales. El texto muestra cómo la emoción se convierte en sentimiento y crea una necesidad que, para ser satisfecha, lleva a la acción. Del enojo, por ejemplo, como emoción se pasa al sentimiento de indignación, y éste se expresa en múltiples formas, entre ellas la búsqueda de la justicia y de reconocimiento. Esta tesis aterriza y profundiza con el estudio y la experiencia del movimiento estudiantil #YoSoy132 en México en el año 2012. La investigación se basa en entrevistas a personas integrantes del movimiento. Finalmente queda demostrada la presencia e importancia de los sentimientos en acciones colectivas y movimientos sociales a través del estudio del caso propuesto.
Palabras clave: emociones; sentimientos; reconocimiento; movimientos sociales; #YoSoy132.
Descarga el artículo completo en la siguiente liga: Continue Reading